
Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el consumo de alcohol en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y desmintió que sirva para prevenir la enfermedad, un rumor que se ha extendido en distintos países provocando intoxicaciones masivas y centenares de muertos.
La situación más grave ha ocurrido en Irán, donde más de 1.000 personas resultaron intoxicadas tras beber alcohol industrial y de las que cerca de 200 murieron por creer que así evitarían contagiarse con el virus, una información falsa que habían visto en las redes sociales.
[También te puede interesar: La OMS teme que la generalización del uso de mascarillas cause escasez en hospitales]
También en Turquía murieron veinte personas en circunstancias parecidas y otras 17 en una región apartada de Perú, donde los asistentes a un funeral tomaron licor adulterado creyendo que así se protegían del coronavirus, una falsedad que también había llegado a sus oídos.

"El miedo y la desinformación han generado el peligroso mito de que consumir alcohol de alta graduación puede matar el COVID-19, lo que no es cierto", aseveró la OMS. Explicó que el consumo de cualquier tipo de alcohol representa un riesgo para la salud, pero que si se trata de etanol, particularmente si ha sido adulterado con metanol, entonces la consecuencia para la salud puede ser muy grave y se puede llegar a morir.
Más allá del alcohol adulterado, la OMS recordó que el consumo de este producto está asociado a una amplia gama de enfermedades crónicas y desórdenes mentales. Asimismo, compromete el sistema inmunológico, que es el que está llamado a reaccionar ante el virus si éste entra en el organismo. Por ello, los expertos consideran que la gente debe reducir totalmente o al mínimo la ingesta de alcohol, particularmente en este periodo de pandemia.
Una tercera advertencia relacionada con el alcohol recuerda que su consumo aumenta el riesgo de violencia intrafamiliar en momentos en que los ánimos se pueden exacerban fácilmente por el encierro en el que se encuentran miles de millones de personas en el mundo, como medida para frenar la transmisión del coronavirus.
"El alcohol es una substancia psicoactiva asociada a desórdenes mentales. La gente en situación de riesgo o con problemas de consumo son muy vulnerables, especialmente cuando están aisladas", recordó la OMS.
La organización está a favor de que los gobiernos consideren limitar el acceso al alcohol de las poblaciones, sobre todo mientras duran las medidas de cuarentena.
Fuente: EFE
también puede interesarte
Salud
¿Pueden los suplementos de vitamina D prevenir o curar la COVID-19?
Las redes sociales se han hecho eco de la posibilidad de que la administración de vitamina D pudiera contribuir al tratamiento y prevención del COVID-19. ¿Qué hay de verdad en ello?
Tendencias
COVID-19: Nueve razones por las que el mundo no volverá a ser el mismo
Si internet ya estaba cambiando el mundo, ha tenido que ser una pandemia la que nos ha puesto definitivamente frente al espejo, con nuestras virtudes y miserias.
Tendencias
Tres hábitos para salir fortalecidos del confinamiento
¿Qué podemos hacer para que el confinamiento sea una oportunidad para salir fortalecidos? La autora propone potenciar tres hábitos: calmar la mente, mantener el foco y conectar con los demás.
Tendencias
Los guantes desechables son menos seguros de lo que se cree
En realidad, los guantes desechables no protegen contra el nuevo coronavirus. De hecho, incluso pueden incrementar el riesgo de una infección por varias razones.
Otros
Tendencias
El reto de proteger animales durante la pandemia de coronavirus
Refugios sin voluntarios y ciudades por las que deambulan canes hambrientos también son parte de la realidad que estamos viviendo.
Opinión
Viaje pandémico al interior
Cuando el mundo es una tormenta, el refugio más seguro es uno mismo y lo único que podemos controlar es nuestra actitud y pensamientos.
Opinión
Colaboración y decrecimiento: dos palabras clave para una nueva economía
El coronavirus nos enfrenta a un escenario de crisis sin precedentes, pero también nos presenta una oportunidad para replantear las bases de la sociedad.
share