Tecnología
Desarrollan materiales sustentables para eliminar los metales del agua y transformarla en potable
Un equipo de investigación del ITBA desarrolló nuevos materiales que permiten eliminar los distintos contaminantes que puedan estar presentes en el agua, entre los que se destacan plomo y cromo, metales que resultan imperceptibles a la vista pero que son altamente tóxicos.
16/03/2021

Tecnología
Desarrollan materiales sustentables para eliminar los metales del agua y transformarla en potable
Un equipo de investigación del ITBA desarrolló nuevos materiales que permiten eliminar los distintos contaminantes que puedan estar presentes en el agua, entre los que se destacan plomo y cromo, metales que resultan imperceptibles a la vista pero que son altamente tóxicos.

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) llevó a cabo un proyecto para solucionar los problemas de contaminación del agua con metales pesados como el plomo y el cromo.
El proyecto se basa en el desarrollo de nuevos materiales obtenidos a partir de fuentes renovables, abundantes y ambientalmente amigables que permitan eliminar distintos contaminantes que puedan estar presentes en el agua.
El objetivo es desarrollar materiales lo suficientemente versátiles como para que el mismo material pueda servir para eliminar más de un tipo de contaminante al mismo tiempo. Hasta el momento se comprobó su eficiencia para la remoción de plomo y cromo, aunque el objetivo en el corto plazo es evaluarlos para la remoción de agroquímicos, colorantes y antibióticos.

“Generalmente, para la detección de estos metales a muy bajas concentraciones, se utilizan equipos muy costosos y de difícil manipulación. Por eso, además de trabajar en el diseño de nuevos materiales, desde el ITBA hemos desarrollado un método que permite realizar las mediciones en un equipo mucho más económico y fácil de utilizar, contribuyendo a la accesibilidad de las mediciones de estos contaminantes”, explicó la Dra. María Inés Errea.
El estudio fue dirigido por la Dra. María Inés Errea, investigadora y docente de la carrera de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y contó con la participación de los Doctores Jhon Alejando Ávila y Ezequiel Rossi, becarios de postdoctorado del Conicet.

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su impronta en la innovación, la tecnología y la excelencia
también puede interesarte
Salud
¿Cómo eliminar la grasa localizada en el abdomen y cintura?
Conoce las mejores técnicas y soluciones saludables para eliminar la grasa localizada en el abdomen y cintura.
Salud
Granitos en los brazos por el gluten: cómo identificarlos
¿Tienes granitos en los brazos a causa del gluten? Descubre cómo puedes identificar, tratar y eliminar estas marcas rojas en tu cuerpo.
Tendencias
Tipos de sueños y su significado: lo datos que no sabías
Descubre los diferentes tipos de sueños y cómo saber su significado. Conoce los datos que no sabías sobre los sueños.
Salud
“One Heath”: la salud del hombre, los animales y la naturaleza están conectadas
La adopción de un enfoque de Una Salud es cada vez más urgente, ya que la acelerada huella humana en el mundo natural aumenta los riesgos de una mayor propagación de enfermedades zoonóticas.
Otros
Ambiente
Este conductor de autobús ha plantado más de 400.000 árboles en India
La lucha por preservar nuestro ecosistema no es labor solo de instituciones y gobiernos; es responsabilidad de todos. Conoce la iniciativa de un conductor de autobuses.
Alimentación
¿Cuántas frutas y verduras debe comer una persona para vivir más?
Según un estudio publicado recientemente, estas son las cantidades de frutas y verduras recomendadas que deberías consumir para vivir más y mejor.
Ambiente
Jeff Bezos planea invertir $10 mil millones de dólares en el cambio climático para 2030
El fundador de Amazon desde hace tiempo ha mostrado interés por asuntos ecológicos. Esta donación es un ejemplo de su voluntad de poner recursos para mejorar el planeta.
share