El descubrimiento empezó como suele suceder en la ciencia, por curiosidad. El investigador Matt Ritter, de la Universidad Politécnica del Estado de California (Estados Unidos) tenía que escribir una reseña para un libro sobre 
Araucaria columnaris o "Pino de Cook", una especie de conífera originaria de Nueva Caledonia (suroeste del Pacífico)que puede alcanzar los 60 metros de altura, y que ha sido plantada en áreas templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo. 

Haciendo esta reseña, Matt descubrió que el árbol se inclina, pero no siempre de la misma manera. 

De acuerdo a su estudio, que fue publicado en la Revista Ecology, este árbol es el único caso documentado que aunque haya crecido en cualquier lugar del mundo, siempre se inclina hacia el Ecuador, presentando un ángulo de alrededor de 8,55° respecto a lo normal. 

pino que se inclina hacia el ecuador

De acuerdo al estudio, los árboles que crecen en el hemisferio norte, se inclinan hacia el sur; y los que han nacido en el hemisferio sur, hacia el norte. Por eso, cuanto más lejano se encuentre del Ecuador, más puede observarse esa curiosa inclinación. Por ejemplo, uno de los árboles estudiados de Australia tenía una inclinación de 40º.

El investigador junto a sus colegas estudiaron el comportamiento de más de 200 pinos en casi 20 lugares diferentes de 5 continentes diferentes, y ubicados a latitudes distintas.

Aunque algunas plantas, como el girasol, tienen comportamientos similares, esto no se ha visto hasta ahora en ningún lado, de acuerdo a lo que afirman los científicos.

el pino que se inclina hacia el ecuador

¿Por qué lo hace?

Puede ser que la razón de esta inclinación se encuentre en la genética del árbol, o bien sea una adaptación que realiza para aprovechar al máximo la luz solar. Pero éstas son, por el momento, puras conjeturas. Se necesitan más investigaciones para conocer cuál es el imán que une misteriosamente a este árbol con el Ecuador.

Cómo las plantas están respondiendo a su entorno global, es algo que aún no se entiende plenamente, y que es necesario seguir investigando.

Puedes leer el informe completo aquí: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ecy.1850/full