En caso de que te hayas preguntado si ¿Es posible hacer minería sostenible? Te traemos todo lo que necesitas saber acerca del tema en cuestión. Puesto que a grandes retos, existen grandes soluciones.

Para que exista una transición es importante obtener minerales estratégicos de una manera segura para el ambiente. Por lo tanto, la tecnología es la pieza clave para obtener estos resultados.

¿Qué significa la minería sustentable?

minería sostenible

También conocida como minería verde, la minería sostenible se define como tecnologías, procesos mineros y mejores prácticas que se usan para la extracción de minerales. Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental que está relacionado con estas actividades y con el procesamiento de los minerales y metales.

En cualquier parte del mundo, estas actividades presentan crecientes complejidades. Todo esto debido a motivos ambientales y sociales. Estas complejidades tienen que ver con los usos de la tierra, mientras que el agua y la energía en muchas regiones mineras de gran importancia, son escasas.

El concepto de la minería sostenible, promueve la eficiencia de los materiales. Agua y energía para la reducción de la huella ambiental de los ciclos de vida de los productos que están hechos a base de minerales. Así mismo permite recuperar todos los minerales que son de utilidad y reduce los residuos mineros. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de estos recursos minerales para las futuras generaciones.

Algo como esto necesita de una inversión a largo plazo, con respecto a la explotación minera. Respaldada por la cartografía geocientífica, el desarrollo de técnicas de exploración y las investigaciones de sistemas minerales. Entonces, sobre el significado de la minería sustentable, uno de sus objetivos más importantes es reducir los impactos sociales y ambientales adversos. En cada una de las etapas de las operaciones, maximizando los beneficios locales.

¿Cuáles son los impactos que pretende reducir la minería sostenible?

Para saber cómo hacer minería verde, es necesario comprender cuáles son los impactos que pretende reducir. Primero, está la emisión de los gases de efecto invernadero por el uso masivo de la energía provente de los combustibles fósiles. De acuerdo con un informe, ese es un volumen que llega hasta el 3,5 % de la energía global.

También es un enorme consumidor de recursos hídricos para todos los procesos industriales. Incluyendo el transporte de roca pulverizada que ha sido mezclada con agua, en casos como la extracción de hierro. Además de otras consecuencias como la producción de residuos, la degradación y pérdida de terrenos. Sobre todo en las explotaciones que se realizan a cielo abierto, o los vertidos contaminantes en los cauces y suelos.

Menos daño y mayor producción

minería sostenible

En los ejemplos de minería sostenible que se pueden encontrar, se ponen en práctica soluciones para disminuir la huella medioambiental. Pero esto es algo que lleva muchos años en desarrollo, a mayor o menor ritmo, de acuerdo con los diferentes países. Con la tendencia a acelerar las presiones legislativas, de los mercados inversores, sociales y los enormes impactos climáticos.

De esta manera, el impulso de esta práctica se basa en el fuerte componente de la renovación tecnológica para la minería del siglo XXI. Según el estudio 2021, Minería verde, oportunidades y desafíos. Perteneciente a la organización chilena Alta Ley, que se concentra en la modernización del sector.

El desafío no tiene que ver a si es necesario tener más o menos minería. Ha quedado claro que el mundo sostenible que se necesita más. Entonces, este desafío está relacionado con la clase de minería que necesitan los países, regiones y el mismo planeta. Es más bien cómo se pueden producir todas esas toneladas de minerales que son necesarias.

Por lo tanto, la organización expone una contradicción. Ya que, por una parte, expresa la opinión pública de la tendencia a rechazar las actividades que requieren de una intervención a gran escala en la naturaleza. Y, por otro lado, propone una explotación más intensiva, indispensable para sostener la transición energética y los objetivos sustentables.

Minerales hacia una transición sostenible

Esto es algo que señala la Agencia Internacional de la Energía y el Fondo Monetario Internacional. Los ingresos que han sido acumulados entre 1999 y 2018 por minerales estratégicos como el caso del cobre, algo fundamental para la electricidad global. El litio, que es el componente básico para las baterías. Así como el cobalto y el níquel, que llegaron hasta los tres millones de dólares.

No obstante, desde el 2021 hasta el 2040 se pretende llegar a unos 13 billones. Aunque solamente el litio llegaría a los 18.000 millones de dólares de ingresos acumulados. De acuerdo con la AIE, un vehículo eléctrico requiere de hasta ser veces más cantidad de cobre, níquel, cobalto grafito, litio, zinc y tierras raras que un vehículo convencional. Por otra parte, una central eólica, requiere de hasta nueve veces más, especialmente zinc y cobre.

La UE financia el proyecto conocido como Greenpeg, de minería avanzada, para la exploración de nuevas maneras menos invasivas. Y nuevos depósitos más eficientes de minerales como tántalo y niobio. Componentes del coltán que son necesarios para la fabricación de smartphones, o cuarzo puro que es usado para las células de los paneles solares. Sin que nadie lo sepa, estos metales se encuentran en una amplia cantidad de productos.

Entonces, uno de los principales puntos para avanzar hacia una minería sostenible, es el avance de la tecnología y la ciencia. Ejemplo, la extracción de los minerales de fluidos que están atrapados bajo los volcanes inactivos. Una técnica que está siendo investigada por la universidad de Oxford.

Grandes retos, enormes soluciones

minería sostenible

Los pasos que han dado algunos países productores para llegar a esa sostenibilidad se dirigen a grandes retos y estos necesitan soluciones prioritarias. La Política Nacional Minera chilena o la Visión de la Minería en Perú al 2030, son ejemplos. Junto a otros programas que han sido adoptados por países productores como Australia y Canadá. Sumado a los adoptados por grandes compañías.

Resaltan la inversión en la tecnología de eficiencia energética para disminuir la huella de carbono en cada uno de los procesos. Así como en la gestión de los recursos hídricos, medidas para la economía circular para los residuos estériles y escorias. También la mejora de los gobiernos, transfiriendo más impuestos desde el sector hacia las administraciones locales. La comunicación fluida entre el estado, las comunidades y las empresas privadas.

Se ha considerado como pieza clave, el respaldo ciudadano para los proyectos y una excelente política de marketing sobre los beneficios sostenibles. Donde se recomienda mejorar la productividad y disminuir el impacto a través de la innovación y la digitalización de los procesos. Al igual que la asociación de empresas para compartir riesgos e incrementar la capacidad para la reducción de daños.

¿Por qué es importante integrar las comunidades?

Las empresas mineras pueden realizar inversiones en proyectos sociales que sean beneficiosos para las poblaciones. Un ejemplo de esto es la depuradora de aguas residuales La Enlozada, encargada de surtir agua potable y de riego a tres de los valles peruanos. Así como también vale la pena mencionar el pulmón forestal en Huarmey.

Este es considerado uno de los aspectos claves. Durante el desarrollo del PNM chileno, participaron algunos especialistas, como la asesora en regulación ambiental, Paulina Riquelme. Quien consideró de vital importancia, evolucionar el modelo de responsabilidad corporativa. Los territorios en los que las empresas van a realizar la explotación del recurso, tienen que ser parte del negocio. Y no solo ser entidades beneficiadas por las minerías.

Para algunos, la minería sostenible tiene que hacer avances en el diseño conjunto de soluciones. Especialmente en los proyectos que producen más conflictos. Partiendo de los acuerdos territoriales, la validación y el carácter que vincula las masas de trabajo entre empresas, municipios, comunidades y grupos de interés.

¿Cuáles son las medidas a pie de mina?

Es necesario comprender que algo como esto implica implantar sistemas que permitan medir el impacto ambiental. Con el fin de saber mejor dónde y cómo se tiene que invertir, al igual que modernizar equipamientos y maquinarias. Que sean de versiones con más eficiencia, desde las excavadoras y las cintas de transporte, hasta los molinos de triturado.

Mejorar la eficiencia energética de un proceso, como es el caso del triturado en un 5 %, podría representar un ahorro de 30 millones de toneladas anuales de CO₂. Otra de las medidas pueden ser los contratos de electricidad renovable, que permitan asegurar un suministro fijo a largo plazo. Puesto que es evidente que las maquinarias son altas consumidoras de diésel. Cosa que se puede sustituir por combustibles alternativos.

También puede interesarte: Expertos advierten riesgos catastróficos de la minería submarina

Fuente:

Página 12, bcn, BBVA.