Para mejorar la calidad de vida de los vecinos y promover un impacto positivo en el cuidado del medioambiente, la Ciudad de Buenos Aires está creando nuevas alternativas de movilidad y transporte que son, además, claves para el desarrollo del Sur porteño.

Una de esas señales fue la incorporación de los nuevos buses eléctricos al sistema público de transporte. A partir de esta decisión, la Ciudad dio inicio a una transición tecnológica para reducir las emisiones contaminantes que genera el transporte, de aproximadamente el 30% del total de Gases de Efecto Invernadero, y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades. En este contexto, la electromovilidad es la mejor alternativa y desde el Gobierno porteño a cargo de Jorge Macri lo pusieron a disposición de los turistas y vecinos de Buenos Aires.

A partir de esta medida, se lograron dos hitos de relevancia. En primer lugar, la Ciudad nunca había tenido una línea completamente eléctrica, logrando traer la última tecnología del mundo en movilidad. Por otro lado, gracias a esta incorporación, regresó el transporte al Casco Histórico, donde se habían sacado los colectivos grandes porque ponían en riesgo la arquitectura de los edificios antiguos de la zona, y que además contaminaban y vibraban.

A diferencia de los tradicionales modelos, estos buses totalmente eléctricos no hacen ruido ni emanan gases contaminantes. También, en materia económica permiten tener un costo de operación más bajo. Por lo que, con la misma tarifa y menor subsidio, los vecinos van a gastar menos en transporte.

También te puede interesar: El bosque que espía al clima: 60 años de secretos al descubierto

La Ciudad nunca había tenido una línea completamente eléctrica, logrando traer la última tecnología del mundo en movilidad.
La Ciudad nunca había tenido una línea completamente eléctrica, logrando traer la última tecnología del mundo en movilidad.

Además, para continuar elevando la calidad de la experiencia de los usuarios, las unidades cuentan con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus.

El recorrido de los nuevos buses une Parque Lezama con la Plaza San Martín, a través de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Son colectivos de 7 metros de largo y tienen un espacio calculado para 30 pasajeros, de los cuales 13 pueden ir sentados. Estas unidades incorporadas tienen una autonomía de 170 kilómetros con carga completa.

Y para el año próximo está previsto que se incorporen dos nuevas líneas eléctricas de TramBus, una especie de subte en superficie que no necesita ni vías ni catenaria para la alimentación eléctrica. Habrá dos recorridos que conectarán la zona sur con los barrios del norte de la Ciudad y que serán clave para la conectividad de la línea F, la primera línea de subte luego de 25 años, que conectará Barracas con Palermo y tendrá 11 estaciones.

“Necesitamos contarle al mundo que la Ciudad va a tener un enorme desarrollo a partir de la movilidad. Con la construcción de la Línea F, el Trambus y los colectivos eléctricos le estamos dando un norte al capital privado para decirle vengan e inviertan. Vale la pena invertir acá porque esta Ciudad va a transformarse”, sostuvo Jorge Macri en la apertura de la Conferencia de la Movilidad 2025, en el Parque de Innovación.

Jorge Macri en el primer día de los buses eléctricos: “Trajimos la última tecnología del mundo para movernos mejor”

La Ciudad se puso al frente de los nuevos medios de transporte más sustentables del mundo: empezó a funcionar la primera línea de buses totalmente eléctricos, que no hacen ruido ni emanan gases contaminantes.

El recorrido une Parque Lezama con la Plaza San Martín, a través de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Son colectivos de 7 metros de largo y para 30 pasajeros (13 sentados) que tienen una autonomía de 170 kilómetros con carga completa.

Durante los primeros 2 meses el servicio será gratuito. “Trajimos la última tecnología del mundo para movernos mejor. Ahora vamos a estar más cerca de las grandes ciudades”, sostuvo el Jefe de Gobierno en la Plaza San Martín junto al ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua. Y agregó: “Estos colectivos no contaminan, no hacen ruido y además nos va a permitir tener un costo de operación más bajo. Por lo tanto, con la misma tarifa y menos subsidio, los vecinos van a gastar menos en transporte”.

Con los nuevos e-bus, la Ciudad inicia una transición tecnológica para reducir las emisiones contaminantes que genera el transporte, de aproximadamente el 30 % del total de Gases de Efecto Invernadero, y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades. En este contexto, la electromovilidad es la mejor alternativa.

Jorge Macri también anunció que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos.
Jorge Macri también anunció que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos.
“Nunca la Ciudad de Buenos Aires tuvo una línea completamente eléctrica. Y vuelve el transporte en el Casco Histórico, donde se sacaron los colectivos grandes porque ponían en riesgo la arquitectura, contaminaban y vibraban”, explicó Jorge Macri.
Los colectivos son de piso bajo, adaptados para personas con movilidad reducida, recorrerán 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta. Funcionarán cada diez minutos de 5 am a 1 am. El circuito tiene 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente. Se estima que transportarán a más de 500.000 pasajeros anualmente.

Los buses eléctricos tienen la misma velocidad que los colectivos comunes. En el Caso Histórico circularán a 20 km por hora que es el máximo permitido en esa zona protegida. En calles comunes de San Telmo y zonas aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km/h de acuerdo a las normas vigentes, y en avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km/h.

Las unidades cuentan con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus. La terminal de carga, guarda y mantenimiento se encuentra en el cruce de las avenidas Ingeniero Huergo y Brasil, bajo la autopista. Este servicio se prestará con el 100% de conductoras mujeres.

El ministro de Movilidad, Pablo Bereciartua, explicó: “El Gobierno de la Ciudad inicia un ambicioso proyecto de descarbonización con una oferta muy conveniente en términos económicos muy por debajo del presupuesto oficial y con interés de los principales actores del sector. La ciudad está creando nuevas alternativas de movilidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos y el ambiente”.

Para el año próximo está previsto que la Ciudad incorpore dos líneas eléctricas de TramBus, una especie de subte en superficie que no necesita ni vías ni catenaria para la alimentación eléctrica. Habrá dos recorridos que conectarán la zona sur con los barrios del norte de la Ciudad.

Las unidades cuentan con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus.
Las unidades cuentan con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus.

Dos nuevas líneas de TramBUS

Jorge Macri también anunció que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión norte-sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.
El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur).

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.

“En nuestro primer año de gestión, además de tener el menor nivel de deuda de los últimos 12 años, logramos un superávit del 3,9%.
Gastamos menos, ahorramos e invertimos en obras que cambian la vida de los porteños para siempre”, dijo Jorge Macri. Y finalizó: “Podemos encarar este desafío porque cuidamos los recursos y los administramos de manera eficiente. El orden y la transparencia en las cuentas públicas es un sello del PRO, desde que gobernamos la Ciudad.