Tendencias
Este fin de semana se verá la primera superluna del año
La superluna de nieve aparecerá este fin de semana y se verá hasta el lunes 10 en la mañana. Entérate de por qué ocurre y cómo puedes verla.
Actualizada 07/02/2020

Tendencias
Este fin de semana se verá la primera superluna del año
La superluna de nieve aparecerá este fin de semana y se verá hasta el lunes 10 en la mañana. Entérate de por qué ocurre y cómo puedes verla.

Una superluna de nieve aparecerá en el cielo durante este fin de semana, y será visible hasta el lunes 10 de febrero por la mañana. Será la primer superluna del año, lo que significa que será una de las más grandes de 2020 y se verá especialmente grande cuando salga y cuando se ponga.
Pero, ¿de dónde viene su nombre? ¿En qué se diferencia de las demás lunas y superlunas? Aquí te lo contamos.
¿Es realmente una superluna?
Las tribus nativas del noreste de Estados Unidos se referían a la segunda luna llena de invierno como la luna de nieve debido a las fuertes nevadas de febrero. Además, estas superlunas son más blancas y brillantes de lo normal.
Algunos expertos no están del todo de acuerdo sobre lo que constituye una superluna, por lo que puede haber discrepancias. Hay quienes creen que esta será la primera del año, mientras otros consideran que la primera superluna llegará realmente el 9 de marzo.
En cualquier caso, las superlunas normalmente son lunas llenas que ocurren cuando el satélite natural está en el punto más cercano a la Tierra en su órbita.
Las lunas llenas señalan el comienzo de algunas celebraciones, como el Tu BiShvat judío, conocido como "Año Nuevo de los Árboles". Esta es también la primera luna llena del nuevo año nuevo chino, lo que significa el final de las celebraciones del año nuevo.
En cualquier caso, lo que es seguro es que podrás disfrutarla si te gusta la astronomía.

Cómo y cuándo puedes verla
Si bien será visible durante todo el fin de semana, el mejor momento para ver la superluna será el domingo 9 de febrero a la 8:30 horas de la mañana (hora peninsular española), cuando alcanzará su punto más alto.
En Latinoamérica, la luna de nieve se apreciará mejor en la madrugada del domingo. En Argentina, por ejemplo, será alrededor de las 5 de la mañana.
Para verla no hace falta ningún aparato especial, solo tus ojos. Aún así, los expertos recomiendan alejarnos de las luces de las ciudades.
Las localizaciones oscuras donde el cielo nocturno se aprecia claramente son las mejores para ver esta superluna.
Si quieres saber más sobre la energía que trae esta fase de la luna, haz clic aquí.
Fuente:
también puede interesarte
Tendencias
Coronavirus: China prohíbe la venta de animales silvestres
El coronavirus se originó en un mercado de animales silvestres de Wuhan, y China ha decidido prohibir este tipo de establecimientos indefinidamente.
Turismo
Buscan voluntarios para viajar a Bahamas y ayudar a preservar las islas
Los participantes ayudarán a conservar los recursos naturales y a recuperar los motores económicos del país, afectados por el huracán Dorian. ¡Descubre cómo postularte!
Tendencias
México: crean piel vegana de nopal y es todo un éxito en Milán
Es sustentable, libre de crueldad animal y ha causado sensación en la Feria Internacional de la Piel que se realiza en Milán.
Tendencias
Más de 80 koalas muertos en la tala de un bosque de eucaliptos
Se ha confirmado la muerte de decenas de ejemplares en un bosque de Australia como resultado de la tala de los árboles en los que viven.
Otros
Tendencias
El reloj del apocalipsis se sitúa a 100 segundos del fin del mundo
El Boletín de Científicos Atómicos plasma en un reloj simbólico cuán próxima está la Tierra a ser destruida por los seres humanos. Las agujas nunca estuvieron tan cerca del apocalipsis, hasta ahora.
Tendencias
Coronavirus: Australia puso a cientos en cuarentena en una isla remota
Las autoridades australianos transportaron a más de 200 habitantes que residen en China a la isla de Navidad, en el océano Índico.
Tendencias
Un español recorre Latinoamérica en bicicleta por el cambio climático
Un científico español de 26 años recorrerá 14 mil kilómetros. Irá desde San José (Costa Rica) hasta Ushuaia (Argentina) y filmará el trayecto para hacer un documental sobre la crisis ambiental.
share