COP16 sobre biodiversidad se reanuda con enfoque financiero- La conferencia de biodiversidad de la ONU, retoma sus negociaciones en Roma del 25 al 27 de febrero, tras una reunión inconclusa en Cali por falta de quórum. La movilización de recursos y la implementación del Marco Global de Biodiversidad serán los principales temas a debatir.

La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, manifestó su esperanza de que esta nueva ronda de negociaciones logre acuerdos en aspectos esenciales, a pesar del complejo escenario geopolítico actual. Muhamad, quien recientemente renunció a su cargo como ministra de Ambiente de Colombia, continuará liderando los trabajos en Roma.

El financiamiento para la conservación de la biodiversidad será el tema central de la reunión. Se discutirá cómo distribuir los recursos prometidos y cómo recaudar más fondos para alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Este acuerdo, establecido en la COP15 de 2022, busca proteger el 30% del planeta y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para 2030.

La COP16 se reanuda en Roma con una llamada a decisiones políticas por la biodiversidad.
La COP16 se reanuda en Roma con una llamada a decisiones políticas por la biodiversidad.

COP16 sobre biodiversidad se reanuda con enfoque financiero

Además del financiamiento, en Roma se discutirá la creación de un mecanismo de monitoreo para medir el cumplimiento de los compromisos nacionales de biodiversidad. A pesar de que los países deben presentar sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción (NBSAPs), solo 44 de los 196 signatarios del convenio han cumplido con esta obligación, lo que evidencia una brecha significativa en la implementación.

Las discusiones en Italia serán determinantes para garantizar que la COP17, programada para 2026 en Armenia, pueda enfocarse en la evaluación de los avances y en la consolidación de compromisos. La comunidad internacional espera que los países logren acuerdos efectivos para hacer frente a la crisis de biodiversidad, en línea con el llamado del secretario general de la ONU, António Guterres, a “hacer la paz con la naturaleza”.

También te puede interesar- Alerta: efectos de los protectores solares en el ecosistema

Acuerdos indefinidos

En la reunión de Cali se lograron avances clave, como el acuerdo para que las empresas que se benefician de los recursos genéticos compartan los beneficios y el fortalecimiento de la participación de los pueblos indígenas en la conservación. Sin embargo, las negociaciones quedaron inconclusas debido a la falta de tiempo y quórum, lo que obligó a retomar los diálogos en Roma.

Uno de los puntos más polémicos es la creación de un fondo específico para la biodiversidad, separado del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, debido a la participación de Estados Unidos en este último, país que no ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica. Las naciones del sur global buscan un mecanismo independiente que garantice una distribución equitativa de los recursos.

Hasta ahora, el financiamiento comprometido fue insuficiente. El objetivo era alcanzar los 20.000 millones de dólares anuales para 2025 y 30.000 millones para 2030. Sin embargo, hasta noviembre de 2023, solo se habían prometido 383 millones de dólares por parte de 12 países y regiones, incluyendo España, Francia y Japón.