Efeméride: ¿Por qué se celebra el Día de la Tierra cada 22 de abril?. Su objetivo principal es generar conciencia sobre los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta, como la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

El origen se remonta a 1970, en Estados Unidos, cuando 20 millones de personas salieron a las calles para exigir políticas más responsables hacia el medio ambiente. Este movimiento fue impulsado por el senador Gaylord Nelson, con el objetivo de incluir el tema ambiental en la agenda política.

El evento fue tan masivo que marcó un antes y un después: ese mismo año se creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y se sancionaron leyes clave sobre aire limpio, agua potable y protección de especies en peligro.

El festejo nos une globalmente: más de 190 países participan con campañas, limpiezas, actividades educativas, y compromisos ambientales. (Foto: Pinterest)
El festejo nos une globalmente: más de 190 países participan con campañas, limpiezas, actividades educativas, y compromisos ambientales. (Foto: Pinterest)

También te puede interesar: De la extinción a la esperanza: las tortugas marinas se recuperan

¿Por qué es importante festejarlo?

Porque nos recuerda que todos somos responsables del cuidado del planeta. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, el uso de recursos naturales, y cómo podemos colaborar —desde pequeños cambios diarios hasta grandes decisiones— para un futuro más sostenible.

Además, el festejo nos une globalmente: más de 190 países participan con campañas, limpiezas, actividades educativas, y compromisos ambientales tanto individuales como colectivos. Por ejemplo, en distintas partes del mundo se organizan actividades como:

  • Jornadas de reforestación en zonas afectadas por incendios o deforestación.
  • Limpiezas comunitarias de playas, ríos, parques y espacios públicos.
  • Charlas y talleres educativos en escuelas, universidades y centros culturales sobre reciclaje, compostaje y energías limpias.
  • Campañas de concientización digital, donde influencers, marcas y organizaciones promueven mensajes sobre el cuidado del ambiente.
  • Iniciativas gubernamentales, como la promoción del transporte público, el uso de bicicletas o la prohibición de plásticos de un solo uso.