Ambiente
El cambio climático podría destruir un 85% de los viñedos
Según un nuevo informe, un aumento de las temperaturas globales de solo 2°C podría reducir la cantidad de tierra de viñedos en las regiones vitivinícolas hasta en un 56%; y 4°C podrían significar hasta un 85% de reducción.
12/02/2020

Ambiente
El cambio climático podría destruir un 85% de los viñedos
Según un nuevo informe, un aumento de las temperaturas globales de solo 2°C podría reducir la cantidad de tierra de viñedos en las regiones vitivinícolas hasta en un 56%; y 4°C podrían significar hasta un 85% de reducción.

¿Te imaginas tener que dejar el vino para siempre? Según un nuevo informe publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un aumento de las temperaturas globales de sólo 2°C podría reducir la cantidad de tierra de viñedos en las regiones vitivinícolas hasta en un 56%; y 4°C podrían significar hasta un 85% de reducción.
Según Benjamin Cook, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA -y uno de los investigadores del informe-, es muy útil estudiar los viñedos para tener una visión más amplia de cómo el cambio climático afecta a los cultivos en general. "Esto se debe a que las uvas son muy sensibles al clima", sostuvo.
El estudio
Para el estudio, los científicos analizaron 11 variedades de uvas: cabernet sauvignon, chasselas, chardonnay, garnacha, merlot, monastrell, pinot noir, riesling, sauvignon blanc, syrah y ugni blanc.
Una vez que establecieron las variedades que estaban investigando, crearon un modelo para predecir cuándo cada una de las variedades brotaría, florecería y maduraría en las regiones vinícolas de todo el mundo en tres potenciales escenarios diferentes: sin calentamiento adicional; 2°C más; y 4 grados°C más de calentamiento.
Aunque las pérdidas de tierra asociadas al aumento de la temperatura eran significativas, también podría cambiar el vino tal y como lo conocemos ya que el cambio de temperatura afectaría la maduración de las uvas, lo que cambiaría la calidad del vino.
Además, no todas las regiones en las que se hace vino son iguales: según la investigación, las regiones más frías -como Alemania, Nueva Zelanda y el noroeste de los Estados Unidos- se verían menos afectadas en caso de un aumento de 2°C, mientras que las regiones más cálidas -como Italia, España y Australia- se enfrentarían a la mayor pérdida potencial.

entonces, ¿nos quedaremos sin vino?
Sin embargo, los científicos buscan no alarmar a aquellas personas fanáticas del vino y a los viñedos: no nos dirigimos hacia un mundo sin vino. Una de las formas en que los viñedos podrían adaptarse a su clima cambiante es cambiando el tipo de uvas que se cultivan en función del nuevo clima en el que se encuentran. Sin embargo, esto no podrá darse sin grandes implementaciones logísticas (legales, financieras o culturales, entre otras).
"Ya han comenzado las conversaciones en Europa sobre una nueva legislación que facilite a las principales regiones el cambio de las variedades que cultivan", sostuvo una de las líderes del estudio, Elizabeth Wolkovich, de la Universidad de Alcalá.
También hay soluciones a menor escala que permitirán a los viñedos adaptarse a sus climas cambiantes, como el aumento de la irrigación. En última instancia, lo más importante que hay que hacer -para todos nosotros- es contribuir lo más posible en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, con suerte, mantener bajas las temperaturas globales.
"La clave es que todavía hay oportunidades para adaptar la viticultura a un mundo más cálido", dijo Cook. "Solo se requiere tomar el problema del cambio climático en serio".
Fuentes
también puede interesarte
Ambiente
Antártida: por primera vez encuentran agua tibia en un glaciar
Según los científicos, el descubrimiento de agua tibia debajo del glaciar Thwaites nos "debería servir como advertencia".
Ambiente
La industria de la carne es responsable del 80% de la deforestación del Amazonas
La deforestación causada por la ganadería es responsable de la liberación de 340 millones de toneladas de carbono a la atmósfera cada año.
Ambiente
Viajaron al fondo del mar y se encontraron con los efectos de la sobrepesca
Junto a Greenpeace, un biólogo argentino viajó al Agujero Azul en el océano Atlántico y descubrió la devastación del suelo marino en esta zona.
Ambiente
África oriental sufre la peor plaga de langostas del último tiempo
Los principales países afectados son Etiopía, Kenia y Somalia, que declaró la emergencia internacional. Crece la preocupación de que pueda extenderse.
Otros
Ambiente
La Tierra se calienta, los Andes se derriten
El aumento de la temperatura golpea la fragilidad de los glaciares andinos en riesgo de desaparición. Una cuestión alarmante para la región, en la que Venezuela se convertiría en el primer país en perderlos.
Ambiente
Registran en la Antártida una temperatura récord de 18°C
Este nuevo récord, que superó el anterior de 17.5°C de marzo de 2015, fue registrado por "Esperanza", la base de investigación argentina en la punta norte de la Antártida.
Ambiente
¿Qué temas definirán la agenda ambiental este 2020?
Biodiversidad, océanos, calentamiento global… este año podría ser crucial para determinar la respuesta a la crisis ambiental.
share