Ambiente
14/07/2014
Ambiente
Podemos construirles una casita a los pequeños pájaros, que les anime a convivir con nosotros y que facilite su supervivencia. Si colocamos una casa nido en nuestro balcón o jardín,...
Podemos construirles una casita a los pequeños pájaros, que les anime a convivir con nosotros y que facilite su supervivencia. Si colocamos una casa nido en nuestro balcón o jardín, estaremos ayudando a alguno de ellos que todavía no haya construido su propio nido, o tal vez lo haya perdido en un temporal.
Además que estaremos acercando la naturaleza a nuestro hogar, es una actividad ideal para reunirnos y hacer con los niños, y aprender del fascinante mundo de las aves.
Los pájaros necesitan de lugares que les resulten útiles y los sientan como sus nidos naturales.
Esta sencilla casita de madera para ellos, es muy fácil de armar. Aquí tienes como hacerla paso a paso:
Herramientas y Materiales:
Serrucho
Sierra de arco
Martillo
Berbiquí o taladro eléctrico
Destornillador
Regla
Escuadra de carpintero
Pincel
Lentes de protección
Materiales para construir la casa nido:
Una madera contrachapada (triplay) para exteriores de 60 cm x 122 cm y 1,3 cm de grosor
Una espiga de 16 cm x 0,5 cm de diámetro
Clavos galvanizados de unos 2,5 cm de longitud
6 tornillos inoxidables para madera
Pegamento resistente al agua
Papel de lija
Pintura de látex para exteriores
Preparar las piezas:
Se dibujan las piezas sobre la tabla. Para dibujar bien los ángulos rectos, utilizamos la escuadra de carpintero, pues es importante que las paredes y el suelo de la casita encajen perfectamente. Se recomiendan seguir las medidas indicadas a continuación. Una vez hecha la primera casita, podremos construir modelos para pájaros más grandes, realizando nuestros propios planos.
Para las paredes frontal y posterior dibujamos dos rectángulos de 16,3 cm de ancho x 22 cm de alto. Los lados más cortos se corresponden con las partes superior e inferior.
Dibujamos una marca en cada lado vertical, a 13,3 cm de la parte inferior.
Hacemos una marca en el punto medio de la parte superior de cada rectángulo. Estas marcas señalan la parte más alta del tejado. En cada rectángulo, trazamos una línea desde la marca superior a las marcas de los lados, para definir el ángulo de las aguas del tejado de la pajarera.
Trazamos las dos paredes laterales de 13 x 16,3 cm.
Recortamos una pieza para el suelo de 16,3 x 15,8 cm. Distribuiremos cuatro agujeros en el suelo para que sirvan de drenaje. Necesitamos dos guías para sujetarlo de 16,3 cm de longitud x 1,3 m de ancho.
Las vertientes del tejado serán una de 16,3 x 23,5 cm, y la otra de 15,2 x 23,5 cm. Haremos un agujero de 0,5 cm de diámetro en cada una con el berbiquí para que sirva de ventilación.
Montaje:
1- Con el berbiquí y la sierra de arco, haremos un agujero de 4 cm de diámetro que será la entrada de la casita. *Si queremos hacer un agujero más grande para especies de mayor tamaño, tendremos que incrementar las dimensiones de toda la casa.
2- Debajo de la entrada, haremos otro agujero con el diámetro de la espiga.
Fijamos las guías de sujeción del suelo a la parte interior de las paredes frontal y posterior. Las centramos con las paredes, cuidando de que queden bien alineadas con las bases, y las unimos con cola resistente al agua y clavos galvanizados.
3- Fijamos también las paredes laterales a las paredes frontal y posterior con pegamento resistente al agua y clavos galvanizados. Debemos asegurarnos de que las bases de las paredes estén bien alineadas.
4- Fijamos las vertientes del tejado a la parte superior de la casa. Para ello, fijamos primero la pieza menos ancha al borde superior. La otra pieza debe solaparse en el borde del tejado.
5- Ponemos la pajarera cabeza abajo y fijamos el suelo con los tornillos para madera. Deben atravesar la base hasta las guías de sujeción situadas en el interior de la casa, en las paredes frontal y posterior. No debemos poner pegamento para que podamos desmontarlo en cada cambio de estación y proceder a limpiar la casita.
Detalles finales:
Lijamos todas las superficies y bordes hasta que quede agradable al tacto, e insertamos la espiga en el pequeño agujero perforado debajo de la entrada.
Podemos dejar la casita tal como está o barnizarla con un producto ecológico.
También podemos pintarla, teniendo en cuenta que a cada variedad de pájaro le atrae un color distinto. En general, son preferibles los colores que no contrasten demasiado con el entorno, como el verde, el gris o el canela. Los colores llamativos pueden atraer a los depredadores.
Es importante que el interior quede natural. A los pájaros no suelen gustarles las casas que huelen demasiado a ser humano. Ya solo queda ubicarla en un lugar discreto y esperar a que algún pajarito quiera tomarla como su nuevo hogar.
Cuidados:
Conviene inspeccionar la casa una vez a la semana. Es fundamental para desalojar insectos, avispas y ratones. Cuando los pájaros abandonan su nido, es importante limpiarlo y dejarlo preparado para la próxima temporada. En esta labor es imprescindible utilizar guantes.
Fuentes:
http://www.elcorreodelsol.com/
http://www.clubvalledericote.com/
http://www.cajasnidoseoguadarrama.blogspot.com
http://www.infojardin.com/
http://www.flordeplanta.com.ar/
http://www.elblogalternativo.com/
Entretenimiento
Miles de estorninos cubrieron el cielo de Roma.
Entretenimiento
Quedaron sorprendidos con este hallazgo de de huevos de dinosaurios con más de 70 millones de años.
Entretenimiento
Un video para dejar de lado el celular y volver a sorprendernos por la belleza que nos rodea.
Entretenimiento
Una vez más, la naturaleza vuelve a sorprendernos con el vuelo de este pájaro que podría estar cruzando el cielo en este momento.
Ambiente
Un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó un programa de recolección de aceite vegetal usado domiciliario que le hace frente a esta situación. Fácil para el vecino y bueno para el ambiente. ¿Por qué otros países podrían replicarlo?
Tendencias
En Buenos Aires, emprendedores, ONGs y representantes del gobierno se reunieron para dialogar sobre el cambio climático y desarrollo sustentable.
Ambiente
El Parque Natural Lago Lugano es el primer parque natural de la Ciudad de Buenos Aires. Tiempo atrás era un basural; hoy es el ejemplo de que las grandes transformaciones sí pueden ser posibles.
share