La ONU busca proteger océanos en cumbre clave en Niza, Francia— La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos comenzó este lunes en la ciudad francesa, en medio de crecientes llamados para transformar décadas de compromisos en acciones concretas para resguardar los ecosistemas marinos.

Macron: “Es hora de pasar de las palabras a los hechos”

Durante el discurso inaugural, el presidente Emmanuel Macron instó a los líderes mundiales a tomar medidas reales en defensa del mar. “La batalla por los océanos está en el corazón de nuestras luchas por la biodiversidad, el clima, el ambiente y la salud”, afirmó.

A pesar de las promesas, solo el 2,7% de los océanos está efectivamente protegido frente a actividades industriales nocivas, según datos del Marine Conservation Institute. Esta cifra está muy por debajo del objetivo internacional del 30% de protección marina para 2030.

El Tratado de Alta Mar: una pieza clave

Uno de los temas centrales de esta edición es la ratificación del Tratado de Alta Mar, aprobado en 2023. Esta norma permitiría, por primera vez, crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, que abarcan cerca del 66% del océano mundial y actualmente carecen de una gobernanza efectiva.

“En aguas internacionales se pesca sin control, como en el Viejo Oeste”, advirtió Mauro Randone, del Fondo Mundial para la Naturaleza. “Necesitamos reglas claras para preservar lo que es de todos y de nadie al mismo tiempo”.

Te puede interesar- Greta Thunberg y el conflicto con las fuerzas militares: qué ocurrió

Según la ONG Oceana, en 2024 más de 100 barcos arrastreros operaron dentro de parques naturales franceses, acumulando más de 17.000 horas de pesca. (deultimominuto.net)
Según la ONG Oceana, en 2024 más de 100 barcos arrastreros operaron dentro de parques naturales franceses, acumulando más de 17.000 horas de pesca. (deultimominuto.net)

El océano: un aliado vital contra el cambio climático

El océano regula el clima global, genera la mitad del oxígeno que respiramos, absorbe un tercio del CO₂ y retiene más del 90% del calor causado por las emisiones. Sin su equilibrio, advierten expertos, no será posible alcanzar los objetivos climáticos acordados internacionalmente.

Sin embargo, el tratado aún necesita la ratificación de 60 países para entrar en vigor. Hasta ahora, solo 32 lo han hecho. Se espera que esta cumbre impulse su aprobación.

Áreas protegidas en el papel, no en la práctica

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la conferencia es cerrar la brecha entre la legislación y la realidad. Aunque Francia declara haber superado la meta del 30% de protección marina, organizaciones ambientalistas aseguran que solo el 3% de sus aguas cuenta con resguardo efectivo frente a prácticas destructivas como la pesca de arrastre.

Según la ONG Oceana, en 2024 más de 100 barcos arrastreros operaron dentro de parques naturales franceses, acumulando más de 17.000 horas de pesca. “Son áreas protegidas solo en teoría”, denunció Enric Sala, de National Geographic. “Son parques de papel”.

Este patrón se repite en toda Europa. Aunque el 11% del territorio marino está “protegido”, menos del 2% cuenta con planes de manejo reales, según el WWF.

Francia defiende su estrategia gradual

Desde el gobierno francés, Fabien Boileau, director de áreas marinas protegidas, reconoció las falencias pero defendió la estrategia progresiva del país. “Comenzamos con áreas grandes y pocas restricciones, con la intención de fortalecerlas con el tiempo”, explicó.

Activismo directo frente a la inacción

Ante la falta de avances, organizaciones como Greenpeace han tomado medidas directas. En mayo, el grupo arrojó bloques de piedra caliza en el golfo de León para bloquear físicamente la pesca de arrastre en una zona protegida desde 2008, donde aún operan al menos 12 arrastreros.

La conferencia incluye diez mesas redondas sobre temas clave como financiación azul, pesca sostenible, contaminación por plásticos y minería en aguas profundas. También se prevé que los pequeños Estados insulares reclamen mayor financiamiento para enfrentar los efectos del cambio climático. El evento culminará con la adopción del Plan de Acción Oceánica de Niza, un documento de compromisos voluntarios que se presentará en julio ante la Asamblea General de la ONU.