Ambiente
Los pueblos indígenas de Borneo unen sus voces en contra de la deforestación
La continua deforestación que está sucediendo hace ya varias décadas en la isla de Borneo debe parar. Los pueblos indígenas decidieron unir sus voces y pedir por el fin de la tala indiscriminada.
Actualizada 25/11/2020

Ambiente
Los pueblos indígenas de Borneo unen sus voces en contra de la deforestación
La continua deforestación que está sucediendo hace ya varias décadas en la isla de Borneo debe parar. Los pueblos indígenas decidieron unir sus voces y pedir por el fin de la tala indiscriminada.

Borneo está ubicada en el sudeste de Asia y es la tercera isla con mayor extensión del mundo. Por su gran variedad de animales y plantas, es considerada como uno de los centros más ricos en biodiversidad en el mundo. Pero toda esta vida está siendo gravemente afectada desde la década del 60 a causa de la rápida industrialización.
La transformación a tierras agrícolas, el uso de la madera, las plantaciones de pulpa y la extracción de aceite de palma, trajeron aparejada una extensa deforestación. La WWF, explica que con una tasa actual de deforestación de 1.3 millones de hectáreas por año, los únicos que sobrevivirán en los próximos años son los bosques de turba y montaña. A mediados de la década de los 80 quedaba el 75%, mientras que en la actualidad que sólo la mitad.
“Hace un siglo, la mayor parte de Borneo estaba cubierta de bosques. Pero la región ha perdido más de la mitad de sus bosques y un tercio de ellos ha desaparecido en las últimas tres décadas”

Por todas estas razones, los medios de subsistencia y la forma de vida de los pueblos indígenas se han visto gravemente comprometidos. Las comunidades se están agrupando y buscan batallar contra la tala ilegal e indiscriminada, y piden que la destrucción del bosque se detenga.
El Proyecto Borneo es una agrupación sin fines de lucro que apoya los pedidos y acciones de las comunidades para defender los bosques y los medios de vida sostenibles. Fiona McAlpine, gerente del proyecto, explica que “las comunidades indígenas de Sarawak están en la primera línea de la crisis climática y necesitan nuestro apoyo”.
La destrucción de estas extensas áreas de bosque no sólo afectan a las personas, sino que también tienen graves efectos negativos sobre las especies de animales y plantas. La crisis en la biodiversidad es un problema que se debe afrontar con gran rapidez y diligencia. Es de vital importancia la protección de los bosques restantes y recuperación de los perdidos.
Ambientalistas de WWF declaran que al perder la interconectividad entre los bosques, “los grandes mamíferos como los orangutanes y los elefantes se ven particularmente afectados debido a las vastas áreas que necesitan para sobrevivir”. Por otro lado, aseguran que las especies de menor tamaño, se extinguirán localmente ya que no podrán recolonizar los parches aislados.

El problema de la deforestación no es intrínseco a la isla de Borneo. La triste y preocupante situación recorre el mundo entero y es de vital importancia crear conciencia y presionar a los culpables para que frenen la destrucción de los bosques.
también puede interesarte
Ambiente
Investigaciones muestran los efectos del cambio climático en la Patagonia
Los primeros efectos del cambio climático ya pueden observarse en la región patagónica. ¿Qué está ocurriendo en el sur de Latinoamérica? ¿Qué recomiendan los expertos?
Ambiente
Cambio climático en Argentina en el 2020: Consecuencias
Estamos viviendo con los problemas del cambio climático. Cada país lo percibe de una manera distinta. En Argentina las consecuencias han sido particularmente notables.
Ambiente
Planeta sustentable: 10 ejemplos de economía circular
La aplicación de las tres erres de la economía circular es una excelente estrategia para cuidar el medioambiente. Reducir, reciclar y reutilizar es la mejor opción.
Tendencias
Biden promete reincorporarse al Acuerdo de París en su primer día como president
El retiro se hizo efectivo coincidiendo con el recuento en las elecciones en EE.UU., donde no se sabe si las ganó Biden o Trump.
Otros
Ambiente
La demanda europea por el aceite de soja podría cuadruplicarse
Es una alerta que se lanza en vista de las nuevas políticas en el uso de fuentes energéticas. Se considera que el aceite de soja puede ser tan solicitado que cause deforestaciones.
Tendencias
¡Latinoamérica y el Caribe están de fiesta! Con México a bordo el Acuerdo de Escazú entra en vigencia
México es el país número once en firmar el Acuerdo de Escazú. Solo faltaba sumar un país para que el tratado firmado en marzo del 2018 esté en condiciones de entrar en vigencia.
Ambiente
Conoce la importancia y las claves del desarrollo sustentable
El crecimiento de una ciudad se basa en la aplicación de distintos modelos de planificación. Hoy en día, uno de los más eficientes es el sustentable.
share