
Ambiente

El mes pasado fue el septiembre más caluroso registrado en el mundo, anunció este martes el servicio sobre cambio climático del programa europeo Copérnico, que indicó además que 2020 podría ser el año más cálido, superando a 2016.
El período de doce meses que va de octubre de 2019 a septiembre de 2020 se sitúa 1,28 °C por encima de las temperaturas de la era preindustrial.
El pacto mundial, concluido en 2015 en el que cerca de 200 Estados se comprometieron a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero, busca mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C, o máximo 2 °C, para limitar el impacto de tormentas, sequías y otros fenómenos extremos cada vez más devastadores.
[También te puede interesar: Derretimiento de los glaciares: una bomba de tiempo]

La temperatura del planeta ya ha aumentado más de 1 °C, y se incrementa una media de 0,2 °C por década desde finales de los años 1970, insiste Copernicus en su balance climático mensual. Este año no va a cambiar la tendencia, ya que incluye los meses de enero, mayo y junio más cálidos.
"A nivel mundial, septiembre de 2020 estuvo 0,05 °C por encima de septiembre de 2019, el mes más caluroso hasta ahora registrado", indica el servicio europeo. Es decir 0,63 °C por encima de la media del periodo 1981-2020.
Las temperaturas fueron especialmente elevadas en Siberia, siguiendo la estela de una ola de calor que empezó en primavera y que favoreció una serie de terribles incendios registrados. El calor fue también más fuerte de lo normal en el océano Ártico, señala el servicio, que recuerda que este año el deshielo de la banquisa de verano en el Ártico terminó en la segunda superficie más pequeña de la historia, después de la de 2012.

[También te puede interesar: Bate récord el calor en "la ciudad más fría del mundo"]
"Quedan tres meses durante los cuales puede pasar de todo", dijo Freja Vamborg, investigadora de Copernicus, añadiendo que la agencia no hacía "predicciones sobre las temperaturas mundiales".
La base de datos de satélite de Copernicus para la observación de las temperaturas remonta a 1979, pero los datos convencionales terrestres y las informaciones de otras agencias no muestran ningún año más caluroso antes de 1979, desde la era preindustrial.
también puede interesarte
Ambiente
El hielo marino del Ártico podría desaparecer para el año 2035
Ciertamente, la contaminación genera estragos en el medio ambiente. Incluso, los paisajes polares se han visto muy afectados por el calentamiento global.
Ambiente
¿Qué traes a tu mesa? Conoce el impacto de la comida en el cambio climático
¿Sabías del impacto que tiene la producción de alimentos en el calentamiento global? ¿Qué podemos hacer para reducir el impacto ambiental si necesitamos alimentarnos?
Ambiente
Evitan que se derrita un glaciar cubriéndolo con una lona gigante
Los veranos cada vez más calurosos en Italia han ocasionado que el glaciar de Presena se comience a derretir. Descubre qué se ha hecho para evitarlo.
Ambiente
Cómo el calentamiento global afecta el futuro de las tortugas marinas
El aumento de las temperaturas en el entorno puede determinar el sexo de estos reptiles y, en consecuencia, representar un riesgo para la supervivencia de la especie.
Otros
Opinión
Empoderar a las mujeres: La clave para afrontar el cambio climático
Muchas son las soluciones que se proponen para combatir el cambio climático, pero se olvidan de la más importante: la educación y empoderamiento de mujeres.
Salud
Advierten que podrían liberarse 33 virus ancestrales por el calentamiento global
Se estima que se trata de virus de más de 10.000 años de antigüedad. Fueron encontrados en un protocolo de descontaminación de ADN bacteriano
Hogar
El diseño de estas huertas las hace resistentes a los climas más extremos
El Altiplano de Bolivia le regala a la humanidad una nueva alternativa para el cultivo, capaz de combatir efectos del cambio climático.
share