Nació una cebra completamente negra: la mutación genética que desconcierta a los expertos es una rareza genética en pleno corazón de África.

En la vasta sabana de Kenia, dentro de la reserva natural de Maasai Mara, los guardaparques descubrieron un fenómeno tan inesperado como fascinante: una cría de cebra completamente negra, sin las rayas blancas que caracterizan a su especie. El hallazgo no tardó en viralizarse y atraer la atención de biólogos, medios y amantes de los animales en todo el mundo.

Apodada “Tira”, esta joven cebra se ha convertido en símbolo de una naturaleza que no deja de sorprender, incluso en una especie tan conocida como la suya.

¿Por qué Tira no tiene rayas?

Lo que ocurre con Tira es una mutación genética poco común llamada pseudo-melanismo, un trastorno en el patrón del pelaje que provoca una coloración anormal. A diferencia del melanismo, que tiñe a los animales de negro de forma uniforme (como ocurre con los jaguares o panteras negras), el pseudo-melanismo modifica la distribución de los pigmentos, generando manchas irregulares o, como en este caso, un cuerpo casi totalmente oscuro.

Según explican los expertos del Instituto de Investigación de Vida Silvestre de Kenia, se trata de un fenómeno extremadamente raro en cebras, con una tasa de ocurrencia inferior a 1 en 100.000 nacimientos.

También te puede interesar: Erupción en Hawái: el Kilauea lanza lava a 300 metros

El hallazgo no tardó en viralizarse y atraer la atención de biólogos, medios y amantes de los animales en todo el mundo.
El hallazgo no tardó en viralizarse y atraer la atención de biólogos, medios y amantes de los animales en todo el mundo.

Impacto global: de la sabana a las redes

Las imágenes de Tira recorrieron el mundo en cuestión de horas. La foto tomada por el guía turístico Antony Tira (quien le dio su nombre) generó miles de reacciones en redes sociales, y fue replicada por medios internacionales que quedaron cautivados por esta “cebra sin rayas”.

Este tipo de fenómenos suele atraer no solo a turistas curiosos, sino también a científicos interesados en la biodiversidad genética y en los efectos evolutivos de estas alteraciones.

¿Afecta esta mutación su vida en libertad?

Aunque Tira goza de buena salud, los expertos alertan que su coloración podría tener consecuencias negativas en su entorno natural. Las rayas de las cebras cumplen funciones clave: confunden a los depredadores, regulan la temperatura corporal y ayudan al reconocimiento social dentro del grupo.

Sin ese patrón, Tira podría tener mayor dificultad para camuflarse, socializar o incluso sobrevivir a largo plazo en la naturaleza. Aun así, los guardaparques han confirmado que está bien integrada a la manada y bajo observación constante.