¡Podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactives para ayudarnos a seguir creciendo!
Greenpeace
Es importante que caer en cuenta de que NO ES NORMAL que nuestro organismo esté reaccionando a la mala calidad del aire que respiramos quienes habitamos en esta y otras megalópolis del mundo.
Greenpeace
Actualizada 30/11/2018
Por Greta Rico
Todas y todos quienes habitamos en una megalópolis entendemos lo que es que en los días de verano se alerte a las personas para que eviten realizar actividades al aire libre, o que por las noches queramos salir a mirar las estrellas y casi nunca las vemos por los altos niveles de contaminación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad del aire representa el riesgo más grande para la salud a nivel mundial (1). En un reporte reciente el Instituto Nacional de Salud Pública, en México, 17 mil 700 personas mueren al año (2) por padecimientos relacionados con los altos niveles de contaminación.
Soy una mujer ciclista y corredora, vivo en la Ciudad de México y encuentro que trasladarme en bicicleta es lo más rápido, eficiente y de paso me hace muy feliz, sin embargo, todos los días me preocupan las rutas y los horarios en que tengo que moverme por todo el smog que voy que respirar.
Hace unos días noté que llevo varios meses con una tos muy molesta por las mañanas que si bien me dura muy poco, tampoco me genera “mayor” malestar y cuando ando en bicicleta mucho tiempo, también noto que mis vías respiratorias se sienten fuertemente congestionadas y es importante que caigamos en cuenta de que esto NO ES NORMAL y que nuestro organismo está reaccionando a la mala calidad del aire que respiramos quienes habitamos en esta y otras megalópolis.
Foto: Greenpeace México
En el caso de México, las Normas Oficiales Mexicanas de salud ambiental, se encuentran en niveles permisibles que los valores sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), razón por la cual el 1 de noviembre de 2017, Greenpeace y un grupo de niños iniciaron un proceso legal para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ajuste los límites de exposición para proteger los derechos de la infancia a la salud, la vida, el esparcimiento y un medio ambiente sano.
Mientras esto sucede, ¿qué hacer cuando vivimos en estas condiciones y tenemos que buscar alternativas? ¿Cómo evitamos respirar tantas partículas que pueden dañar nuestra salud y especialmente la de niñas y niños? A continuación les comparto algunos tips que pueden poner en marcha desde ya y les invito a que firmen la petición para sumarse a la exigencia de para respirar aire limpio: https://act.gp/2srRH4n
1. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250141/9789241511353-eng.pdf?sequence=1
2. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/301858/FSIA_INECC_book_pages_V2.pdf
Tendencias
Muchas veces utilizamos secador de manos cuando vamos a un baño público. Pero este experimento hará que te replantees si deberías seguir haciéndolo y lo que implica para tu salud.
Entretenimiento
Las plantas de interior benefician el aire que respiramos, pero hay que saber cuidarlas.
Tecnología
Científicos estadounidenses crean una enzima que disuelve el plástico. ¿Servirá para contrarrestar el daño en el mar?
Entretenimiento
Las fugas de agua, la sobrepoblación y otras razones podrían dejar sin agua muy pronto a Ciudad de México.
Entretenimiento
Las imágenes son devastadoras.
Salud
Los funcionarios de Gobierno así como las empresas privadas distribuyeron el lácteo contaminado.
Entretenimiento
La Bahía del Caballo Muerto es un rincón escondido en las inmensidades de la gran ciudad de Nueva York; y no justamente se ha vuelto famoso por su belleza.
share