Tendencias
Lo que nos enseña el activismo antiracista sobre dialogar
Puede ser difícil encontrarnos con alguien que piensa distinto a nosotros. Conoce los activistas que a través del diálogo han transformado realidades.
Actualizada 29/07/2020

Tendencias
Lo que nos enseña el activismo antiracista sobre dialogar
Puede ser difícil encontrarnos con alguien que piensa distinto a nosotros. Conoce los activistas que a través del diálogo han transformado realidades.

En octubre de 2017, un grupo de manifestantes se acercó a protestar una charla que daba un supremacista blanco. Quienes tienen esta ideología creen que las personas blancas son superiores a las personas de otras etnias, por lo que deben dominar sobre ellas. Pero el sorpresivo desenlace de la jornada tiene un poderoso mensaje sobre el activismo y el diálogo.
Luego de varias horas de protesta y discusiones entre quienes asistieron al evento y quienes se manifestaban en contra, las cámaras de los medios y de algunos celulares captaron un abrazo entre un afroamericano y un neo-nazi. En el medio de golpes y disturbios, Aaron Courtney, decidió preguntarle a quien tenía en frente: “¿Qué es lo que no te gusta de mí?”. Luego de repetir la pregunta y no encontrar respuesta, lo abrazó hasta que el racista respondió: “No lo sé”.
Luego de que la poderosa imagen de este abrazo se viralizó, Aaron declaró: "Le podría haber pegado. Lo podría haber lastimado. Pero algo en mí dijo, '¿Sabes qué? Él solo necesita amor'".
[También te puede interesar: La lucha de Estados Unidos contra la injusticia]
El amor
No es la primera vez que un activista dialoga de este modo. Christian Piccolino, un ex neo-nazi y fundador de la ONG “Life after Hate”, trabaja con un concepto similar. La organización busca ayudar a las personas a abandonar los grupos de odio – especialmente los grupos de supremacía blanca.
Su fundador sostiene: “No me imagino a alguien cambiando de opinión porque le hayan pegado en la cara. Eso los convierte en víctimas. Entonces...abraza a un nazi.”, la clave para entender y transformar las creencias de los supremacistas blancos es la comprensión.
La mejor manera de destruir el odio, es con amor

El diálogo
“Si pasas cinco minutos con tu archienemigo te vas a dar cuenta que tienen cosas en común” afirma Daryl Davis, otro activista. Hace años que se sienta a conversar con miembros del Ku Klux Klan. Entablando una amistad con ellos logró que escuchen sus ideas y experiencias. Así no solo forjó amistades, sino también logró que más de 200 miembros abandonen el Klan.
Luego de conocerlo a Davis, descubrieron que muchos de los prejuicios que tenían sobre él estaban ligados a preconceptos racistas que recibieron en su educación. Para reconciliarse, necesitaron escucharse y respetarse.

Este tipo de activismo también ha generado debates:
- Es entendible que quienes sufren de discriminación sistemática no quieran acercarse a "conversar los problemas". ¿Por qué son los oprimidos quienes deben ceder y “poner la otra mejilla”?
- Dialogar con un grupo de actores violento implica un riesgo. ¿Es seguro para el discriminado acercarse al opresor?
Ya lo anunciaba Martin Luther King en los años 60: "La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: solo el amor puede hacer eso.”
Si hay algo que podemos aprender de estos activistas es que el diálogo y la escucha son herramientas fundamentales para entender y hablar con quienes piensan distinto, así como una educación rica en tolerancia. Y en ese sentido, son herramientas fundamentales para construir una sociedad más justa y menos desigual.
Todos somos distintos, todos somos humanos. ¿Cuál es tu opinión?
también puede interesarte
Tendencias
Conoce al movimiento que busca igualar las posibilidades de todos los niños
La productora Huellas ha elegido contar la historia de un movimiento que trabaja sobre los cuatro factores que más impacto ejercen en el desarrollo de los niños.
Entretenimiento
“Cómo cambiar el mundo”: la historia de un sueño, un barco y una misión
El documental “Cómo cambiar el mundo” cuenta la historia de una misión en barco que marcó un antes y un después en el movimiento ambientalista.
Tendencias
Maya Angelou: en contra del racismo y discriminación con poesía
Desde la poesía, también es posible luchar por un mundo más justo. Maya Angelou es una clara muestra de ello. Conoce su poesía.
Opinión
La lucha de Estados Unidos contra la injusticia
Las manifestaciones tras el asesinato de George Floyd demuestran que Estados Unidos se encuentra ante un dilema moral.
Otros
Tendencias
La tarea de contar las historias de las personas que cambian el mundo
Difundir el trabajo de organizaciones de impacto social y ambiental es fundamental para potenciar su trabajo e inspirar a más personas a cambiar por un mundo mejor.
Tendencias
Cómo entender lo que está ocurriendo en Estados Unidos
Tras el asesinato de George Floyd en Estados Unidos ha habido un estallido social en ese país y en el resto del mundo. Para ayudarte a comprender lo que está sucediendo, te traemos esta información.
Tendencias
La escena cultural se solidariza con el movimiento #BlackLivesMatter
Tras la muerte de George Floyd, figuras de la cultura de EE. UU. critican a la Policía y a Donald Trump.
share