Ambiente
2021-2030: la nueva década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
Este año comienza la década establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recuperar los ecosistemas degradados.
Actualizada 03/02/2021

Ambiente
2021-2030: la nueva década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
Este año comienza la década establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recuperar los ecosistemas degradados.

En marzo de 2019, antes de la pandemia por COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas estableció que la década comprendida entre 2021 y 2030 sería de prioridad para la restauración de los ecosistemas. De esta manera se busca reunir los esfuerzos políticos, civiles, científicos y financieros con un objetivo claro: contrarrestar el deterioro que han sufrido y que sufren todos los ecosistemas, como bosques y selvas, sabanas, pastizales, ecosistemas marinos y humedales, entre otros.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) están a cargo de liderar este decenio y dirigir los esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Oficialmente, dará comienzo el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
un repaso por los ecosistemas al día de hoy
En los últimos 50 años, la población mundial, la urbanización, el consumo y el comercio global han crecido enormemente. Esto ha impactado en los ecosistemas de todo el mundo y ha acelerado su degradación y destrucción. Actualmente, tres cuartas partes de la superficie terrestre (no cubierta de hielo) ya han sido alteradas y la mayoría de los mares están contaminados. Por lo que son pocas las áreas que permanecen prístinas, es decir, no modificadas por el ser humano.
La pérdida de la biodiversidad es un indicador clave del estado de los ecosistemas. Si consideramos el período comprendido entre 1970 y la actualidad, las poblaciones mundiales de animales vertebrados se han reducido en promedio un 68 % (Índice Planeta Vivo 2020). Y las poblaciones más afectadas han sido aquellas asociadas a ecosistemas de agua dulce.

La degradación o destrucción de distintos ecosistemas junto con la pérdida de su biodiversidad ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de la población. Además, acrecienta el cambio climático, los conflictos sociales y las migraciones humanas, entre otras cuestiones.
A modo de ejemplo, cerca del 20 % de la superficie mundial cubierta por vegetación presenta una tendencia decreciente en su productividad. Esto se debe a la pérdida de su fertilidad como consecuencia de la erosión, el agotamiento de los nutrientes y la contaminación.
Por otro lado, la pérdida de biodiversidad está estrechamente relacionada con la aparición de enfermedades infecciosas de origen animal. Estas representan un alto porcentaje de las epidemias y pandemias actuales, incluyendo la de COVID-19.

En camino hacia la restauración
Está demostrado que más de 2 mil millones de hectáreas de paisajes deforestados y degradados en el planeta cuentan con potencial para la restauración. El objetivo de esta década que inicia es lograr la restauración de 350 millones de hectáreas para 2030. Esto no solo incluye ecosistemas terrestres sino también humedales, manglares y otras zonas costeras, cuyo impacto es aún mayor que el de otros paisajes.
Si bien las acciones de restauración implican una inversión económica, se estima una importante ganancia en términos de bienes y servicios ecosistémicos. Pero esto… ¿qué significa? Veámoslo con un ejemplo sencillo.
La reforestación de tierras degradadas influye en el ciclo hidrológico de una región debido a que la vegetación absorbe y retiene parte del agua. Como consecuencia, el terreno tiene más capacidad para soportar las lluvias. Así, el cauce de los ríos y arroyos no se incrementa de manera repentina, ya que hay un menor escurrimiento del agua en comparación con un suelo que tiene escasa vegetación. Por consiguiente, se produce una regulación natural de las inundaciones. En última instancia, implica menos recursos económicos destinados a prevenir o paliar los daños causados por inundaciones. Recursos que se pueden redirigir a otras prioridades.
Por otro lado, la restauración de los ecosistemas conseguiría eliminar entre 13 y 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. También resulta fundamental para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los referidos a la conservación de la biodiversidad, la erradicación de la pobreza y la salud y el bienestar social.
Fuentes:
- PNUMA
- WWF
también puede interesarte
Hogar
Aprende a fabricar tus propias bolsas de papel para tirar residuos y dejar las b
Puedes hacerlas con papeles viejos, sin ningún costo. Además, son fáciles de crear y evita que uses bolsas de plástico.
Salud
Asma: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
El asma es la enfermedad crónica más común en niños, aunque afecta a personas de todas las edades. Descubre qué es, cuáles son sus síntomas y tratamiento.
Salud
Lavanda: cuántos tipos hay y cuáles son sus propiedades
Su inconfundible aroma y su llamativo aspecto la hacen la planta ornamental por excelencia, pero la lavanda es mucho más que eso, conoce sus propiedades
Salud
Alergia al polvo: conoce más sobre una de las alergias más comunes en el mundo
Tener alergia al polvo es uno de los problemas más comunes que afecta a las personas y aquí te comentamos todo acerca del tema.
Otros
Alimentación
Clavos de olor ¿Para qué sirven y cuáles son sus beneficios?
Las especias siempre han sido muy importantes no solo en la cocina, sino también en la medicina. El clavo de olor es una de las más usadas.
Ambiente
El mundo no podrá lograr el Acuerdo de París sino reduce 5 veces su nivel de carbono
Se necesita de un esfuerzo de descarbonización mucho mayor que el alcanzado en el 2019 y siete veces mayor que el promedio histórico.
Ambiente
Contaminación de fuente difusa y lineal: Un problema que debemos conocer
La contaminación de fuente difusa y línea, es un problema que muy pocos conocen, por eso te comentamos de qué se trata.
share