A un año: ¿aprendió Perú algo tras los incendios que arrasaron sus bosques?- A casi 365 días de los devastadoras quemas forestales que azotaron al país en septiembre de 2024, la nación reflexiona sobre las lecciones aprendidas y los desafíos persistentes en la gestión ambiental.
Los bosques devorados por el fuego afectaron a 20 regiones, provocando la muerte de al menos 20 personas y dejando vastas áreas de bosque reducidas a cenizas.
Aunque en su momento las autoridades atribuyeron las causas a prácticas ancestrales de quema, expertos señalaron que factores como el cambio climático, la falta de recursos para combatir incendios y políticas forestales inadecuadas fueron determinantes en la magnitud de la tragedia.
toma de consciencia
En este contexto, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra cada 17 de junio, adquiere una relevancia especial para Perú. Esta efeméride, promovida por las Naciones Unidas, busca concienciar sobre la importancia de preservar los suelos y combatir la degradación de las tierras, desafíos que el país enfrenta con urgencia tras los incendios del año pasado.
Las autoridades peruanas reconocieron la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y respuesta ante desastres naturales. Sin embargo, organizaciones ambientales y comunidades afectadas demandan acciones más concretas, como la implementación de sistemas de alerta temprana, la capacitación de brigadas forestales y la revisión de leyes que regulan el uso del fuego en actividades agrícolas.
A un año de la catástrofe, Perú se encuentra en una encrucijada: aprender de los errores del pasado y tomar medidas efectivas para proteger sus ecosistemas, o arriesgarse a que eventos similares se repitan con consecuencias aún más graves. La conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía ofrece una oportunidad para renovar el compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia ambiental.
También te puede interesar: Advertencia: riesgo de una pandemia peor que la COVID-19

que dice la onu sobre esta tematica en peru
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su creciente preocupación por la intensificación de los incendios forestales en Perú y América del Sur, señalando que podrían convertirse en una "nueva normalidad" si no se adoptan medidas urgentes.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el riesgo de incendios extremos podría aumentar un 30% antes de 2050 debido al cambio climático y al uso inadecuado del suelo, como la quema con fines agropecuarios. Actualidad Ambiental
En Perú, regiones como Amazonas, San Martín y Ucayali fueron particularmente afectadas, con más de 243,000 niños, niñas y adolescentes sufriendo los efectos de estos incendios, según UNICEF. La organización enfatiza la necesidad de una acción conjunta para mitigar los efectos del cambio climático y prevenir futuros desastres. UNICEF