Aparece en Brasil un mamífero gigante tras 100 años: después de un siglo sin señales, investigadores registraron la presencia de tapires en una reserva natural de la Mata Atlántica. El hallazgo trae esperanza para la fauna amenazada.
En ocasiones, la naturaleza sorprende con regresos inesperados. Eso ocurrió recientemente en una zona poco explorada de Brasil, donde un grupo de científicos confirmó que el Tapirus terrestris, conocido como tapir sudamericano, sigue habitando áreas donde se creía extinto hace más de un siglo.
El histórico hallazgo tuvo lugar en febrero de 2025 gracias a cámaras trampa instaladas por el Instituto Estatal de Medio Ambiente (INEA) en la región de la Costa Verde, dentro del Parque Estatal Cunhambebe. Las imágenes revelaron la presencia de tres ejemplares, entre ellos una cría, moviéndose con libertad en plena Mata Atlántica, uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del planeta.
¿Por qué desapareció el tapir de esta zona?
Según explicó el biólogo Juan Pablo Juliá, director de la Reserva Experimental Horco Molle, el tapir fue declarado extinto en esa región desde 1914, fecha del último avistamiento oficial. “La zona sufrió una urbanización acelerada y una caza descontrolada que arrasó con varias especies clave”, detalló.
La Mata Atlántica, que se extiende por el este brasileño y alcanza sectores de Argentina y Paraguay, ha perdido más del 90% de su cobertura original, lo que generó un colapso en muchas poblaciones animales nativas.
Te puede interesar: Reaparece la rana Alsodes tras más de un siglo desaparecida

Un regreso que renueva esperanzas
El redescubrimiento fue celebrado por conservacionistas y especialistas de todo el continente. El tapir, que puede pesar hasta 300 kilos y medir 2,5 metros, es esencial para mantener la salud del bosque, ya que dispersa semillas y abre senderos naturales.
"En Río de Janeiro, el parque Cunhambebe lleva más de 10 años trabajando en un proyecto de reintroducción", comentó Juliá. Iniciativas similares también se desarrollan en Argentina, particularmente en Tucumán, donde instituciones como la UNT, ProYungas y la Dirección de Fauna colaboran en la recuperación de esta especie.
¿Por qué es clave proteger al tapir?
El tapir sudamericano está clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su mayor amenaza es la pérdida de hábitat y la caza furtiva.
Este reencuentro con la especie silvestre, en un entorno donde se creía erradicada, no solo aporta información valiosa para la ciencia, sino que también simboliza una posible segunda oportunidad para la biodiversidad regional.