No están de más: el rol ecológico esencial de las hormigas existe. Las vemos caminar en fila por veredas, jardines o alacenas, y solemos reaccionar con fastidio o directamente con veneno. Pero más allá de lo que ocurre en nuestras casas, estos insectos son ingenieros del ecosistema.
Hay más de 12.000 especies conocidas en el mundo y están presentes en casi todos los hábitats. ¿Por qué son tan importantes?.
Lo que hacen las hormigas por el planeta
- Airean el suelo: al excavar túneles subterráneos, las hormigas mejoran la circulación de aire y agua en la tierra, lo que favorece la fertilidad.
- Distribuyen semillas: muchas especies transportan semillas a sus nidos, lo que ayuda a la regeneración de bosques y pastizales. A este fenómeno se lo llama mirmecocoria.
- Controlan plagas: algunas se alimentan de larvas y pequeños insectos considerados dañinos para cultivos.
- Reciclan materia orgánica: limpian el entorno al alimentarse de restos en descomposición.
¿Y las hormigas urbanas?
Aunque pueden resultar molestas, su presencia también puede indicar exceso de residuos orgánicos o grietas en la infraestructura. En lugar de exterminarlas por completo, es mejor prevenir su ingreso respetando su rol en el entorno.
Sin hormigas, el equilibrio colapsa
Las hormigas sostienen redes tróficas complejas. Son presas de aves, anfibios y reptiles. Su desaparición afectaría el equilibrio alimentario de múltiples especies, e incluso la salud del suelo a largo plazo.
Pequeñas pero poderosas, son más que invasoras domésticas. Son piezas fundamentales en el tablero ecológico del planeta. La próxima vez que veas una fila de ellas, tal vez quieras mirar un poco más allá de tu baldosa.
También te puede interesar: Alerta: Clima extremo, más escorpiones cerca tuyo

otros insectos que cumplen roles ecológicos
1. Mosquitos (sí, en serio)
Rol: Polinizadores nocturnos y fuente de alimento
Aunque muchas especies son transmisoras de enfermedades, los mosquitos también polinizan flores nocturnas y sirven de alimento a murciélagos, aves y peces.
📚 Estudio clave: Universidad de Florida descubrió que algunas especies de orquídeas dependen exclusivamente de mosquitos para reproducirse.
2. Escarabajos
Rol: Descomponedores, polinizadores y controladores de plagas
Son responsables del reciclaje de materia orgánica como estiércol, madera y cadáveres. Algunos, como las mariquitas, comen pulgones que dañan cultivos.📚 Estudio clave: FAO y universidades agrícolas en Brasil promueven su uso como "controladores biológicos".
3. Polillas
Rol: Polinizadoras nocturnas
No sólo las mariposas embellecen jardines. Las polillas tienen una gran capacidad para transportar polen, especialmente durante la noche.📚 Estudio clave: Royal Society concluyó que son más eficientes que las abejas en algunos ecosistemas agrícolas.
4. Abejas silvestres (no solo las de la miel)
Rol: Polinización diversificada
Muchas abejas nativas no producen miel, pero polinizan cultivos que la abeja europea no visita.📚 Estudio clave: Universidad de Stanford reveló que en zonas agrícolas, la diversidad de abejas silvestres mejora la producción de alimentos.
5. Chinches asesinas y avispas parasitoides
Rol: Control biológico
Aunque su nombre es poco amigable, estas especies controlan naturalmente plagas como orugas y pulgones.📚 Estudio clave: Biological Control Journal documenta su uso en cultivos orgánicos de tomates y maíz en México.