La práctica de la agricultura orgánica crece a pasos agigantados, invitándonos a repensar hábitos alimentarios y proyectos de vida, pero también la matriz productiva de un país como el nuestro, pensado en clave agroindustrial desde su semilla.
El resultado exitoso de esta translocación confirma la gran potencialidad para restaurar poblaciones de guanacos en La Pampa y en otras provincias que realizan este tipo de acciones.
Un descubrimiento realizado por paleontólogos argentinos. Ha causado bastantes comentarios, ya que replantea un tanto la existencia de vida animal hace miles de años, algo bastante interesante.
El nuevo encuentro en torno a la conservación del Mar Argentino reunió el último fin de semana de junio a científicos, políticos, jóvenes ambientalistas y a la comunidad en la ciudad costera de Comodoro Rivadavia.
Es la primera mujer en ser elegida como secretaria general de la agencia meteorológica de las Naciones Unidas, y considera que su elección se debe a que el Servicio Meteorológico Nacional "viene trabajando de manera apropiada los desafíos que tenemos por delante".
El evento reunirá científicos, conservacionistas y líderes gubernamentales, en búsqueda de soluciones para la protección y conservación del Mar Argentino. Entérate más detalles y cómo participar.
Una serie documental con producción argentina, de cuatro episodios, filmada en los increíbles paisajes de la estepa patagónica, que indaga en la relación entre el ser humano y la naturaleza. Proyecto ganador del Concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación.
Es un nodo regional donde investigadores locales y de todo el mundo llevan adelante estudios y proyectos vinculados a flora y fauna que integran la Lista Roja de Especies Amenazadas que confecciona este organismo.
Por increíble que parezca, se considera que solo conocemos al 20% de la especies vivientes. En el fondo del mar, así como en selvas y sitios apartados, hay millones de seres por descubrir.
El cambio climático, el mayor desafío de la humanidad en este siglo hasta el momento -ahora empatado tal vez por el desarrollo inusitado de la inteligencia artificial- continúa amenazando el equilibrio del planeta, y las medidas que pueden detener sus impactos, se demoran.
Tras haber sido perseguidos, expulsados, concentrados en colonias, explotados como “mano de obra barata”, y finalmente fumigados y enfermados a repetición, los vecinos y las vecinas de Pampa del Indio, en el norte de Argentina, llevan adelante una experiencia esperanzadora: el cultivo de algodón agroecológico. Sin patentes, sin agroquímicos, sin “daños colaterales”. Ver para creer.
Aprende sobre el impacto ambiental y las graves consecuencias que una acción humana puede generar en el entorno. Cuidar el planeta es trabajo de todos.
¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?