Life Seguros es pionera en pólizas de seguros confiables y sustentables. En esta nota te contamos cómo colabora en la protección de las especies vegetales autóctonas.
Una pareja bonaerense quiso mudarse a la zona de Misiones. Compraron una chacra y decidieron convertirla en una reserva natural. Es un espacio de 29 hectáreas para la protección de la naturaleza.
Más de setenta especialistas de veinticinco países se reunieron en julio en el Parque Nacional de Grand Teton en Wyoming, USA, para generar un atlas global de migraciones de grandes animales de todo el planeta. Rewilding Argentina, única organización participante en Latino América, aportó datos para el atlas.
Desde 1999 la Ley N°3308 protege al Golfo San Matías de la contaminación por hidrocarburos y prohíbe proyectos petroleros. Esa ley fue el fruto del trabajo de la comunidad local y organizaciones por proteger su patrimonio natural. Pero fue modificada a espaldas de la sociedad a favor del avance petrolero.
Hoy en día se están realizando exploraciones y explotaciones offshore con estudios ambientales incompletos y sin contemplar tanto los daños irreversibles y permanentes que se ocasionarán al ecosistema marino.
La mayoría de los osos hormigueros nacen durante los meses de invierno. Esta nueva generación seguirá contribuyendo a la recuperación de su especie tras 40 años de extinción en Corrientes. Hoy el oso hormiguero no solo habita en la mayor parte del Iberá sino que ya se la registra en los alrededores de localidades alejadas a cientos de kilómetros como Goya o Empedrado.
La iniciativa no busca prohibir el consumo de carnes ni la cría de animales para faena, sino facultarlos de derechos ante la ley, como gran paso hacia un nuevo paradigma de convivencia entre especies.
En Antofagasta, provincia de Catamarca (Argentina), la extracción de litio pone en riesgo los humedales de La Puna, una de las seis grandes regiones de humedales existentes en Argentina.
Registros inéditos obtenidos por cámaras trampa ubicadas por investigadores del CONICET, del Parque Nacional Iberá y de Fundación Rewilding Argentina en el Gran Parque Iberá (Corrientes) revelaron la presencia del gato pampeano uruguayo, una especie en peligro crítico de extinción.
En los últimos días se generó un revuelo entre los vecinos de la localidad de Playa Unión que repercutió en toda la provincia. Y no es para menos, la postal de la costa fue fuerte. Un caño oxidado, colocado al inicio de la escollera norte, estaba volcando sedimentos directamente en la costa.
Registros de nuevos cachorros en cámaras trampa muestran que al menos 16 individuos habitan en Corrientes, donde hace dos años y medio no había yaguaretés.
La práctica de la agricultura orgánica crece a pasos agigantados, invitándonos a repensar hábitos alimentarios y proyectos de vida, pero también la matriz productiva de un país como el nuestro, pensado en clave agroindustrial desde su semilla.
El resultado exitoso de esta translocación confirma la gran potencialidad para restaurar poblaciones de guanacos en La Pampa y en otras provincias que realizan este tipo de acciones.
¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?