Opinión
Tolerancia: una cualidad que favorece la convivencia
Requiere de un trabajo de atención sobre nuestras formas de actuar y de entender a los demás, pues hay una gran cantidad de automatismos adquirido que pueden llevarnos a ser injustos, exagerados o poco inteligentes.
Actualizada 02/06/2020

Opinión
Tolerancia: una cualidad que favorece la convivencia
Requiere de un trabajo de atención sobre nuestras formas de actuar y de entender a los demás, pues hay una gran cantidad de automatismos adquirido que pueden llevarnos a ser injustos, exagerados o poco inteligentes.

Cuenta una historia que hace cientos de años vivía en una aldea un anciano que era conocido por su sabiduría y, principalmente, por ser considerado un maestro de la tolerancia. Un día, un famoso y aguerrido samurái fue a visitarlo, con el deseo de mostrar a todos que, así como era el mejor en las artes marciales, también tenía la capacidad de desestabilizar al anciano.
Una vez en la aldea, comenzó a molestar, ofender e incluso insultar al Maestro durante varios días, sin que este reaccionara. Vencido, el samurái se arrodilló frente a él, le pidió perdón y se retiró reconociendo su superioridad.
Los alumnos del viejo maestro se aproximaron a él para saber cómo había logrado permanecer sereno ante tantas agresiones. El maestro sonrió y dijo a uno de sus ansiosos discípulos: Querido amigo, si alguien llegara y te trajera un regalo, al dártelo y vos aceptarlo, ¿quién se quedaría con el presente? Lo mismo ocurrió en este caso. Si yo hubiera aceptado su violencia, estaría conmigo. Al mantenerme tolerante, su violencia se fue con él.
La tolerancia es una actitud no pasiva, que se incorpora progresivamente a partir de la decisión de hacerlo. Requiere un trabajo de atención sobre nuestras formas de actuar y de entender a los demás, ya que existe una gran cantidad de automatismos adquiridos por influencias culturales y sociales que se suelen disparar con la velocidad de un rayo y pueden llevarnos a ser injustos, exagerados o poco inteligentes.

Pero tengamos en cuenta que incorporar una actitud tolerante no es sinónimo de tolerarlo todo: esa actitud debe estar relacionada con la ética y los valores fundamentales. De lo contrario, una tolerancia infinita al cabo de un tiempo terminaría con ella, en lugar de fortalecerla.
Algunos optan por mantener una constante y excesiva tolerancia para con los demás, acercándose a una frontera peligrosa, más próxima a la indiferencia o la complicidad que al justo criterio. Debemos incorporar y fortalecer una visión equilibrada y ecuánime, para saber aplicar límites necesarios sin perder la flexibilidad de una buena convivencia.
Los griegos consideraban la tolerancia como una virtud, un tipo de sabiduría que combate la estupidez y el fanatismo, ampliando la capacidad de comunicarse, integrarse y aprender a través del otro. Si todos respetamos a los demás y somos conscientes de su derecho a expresarse libremente, aplicaremos esta convención de civilidad que garantiza y protege las buenas relaciones humanas. Si actuamos de esta forma no será necesario recurrir a la tolerancia.
Sabemos que se puede vivir de muchos modos, pero también que hay modos que nos dificultan el vivir. En el ámbito de las relaciones humanas, nada está determinado y las ambigüedades siempre se hacen presentes. Seguramente coincidimos en que es imposible estar de acuerdo con todos. Sin embargo, en medio de la compleja diversidad de conductas y opiniones que nos rodea, podremos enriquecernos si mantenemos el principio de la tolerancia positiva.
Soy optimista: pienso que la propia evolución traerá progresos importantes en la capacidad de comunicarse y respetarse a pesar de las diferencias. De ser así, la tolerancia saldrá fortalecida entre las virtudes que nos ayudarán en esta compleja tarea de convivir.
Edgardo Caramella dará el curso "Alimentación biológica, consciente y sabrosa", donde se realizará una revisión de los sistemas alimentarios para entender distintas opciones de acuerdo a la libre decisión de cada uno; la importancia de la sensibilidad, la ética, lo social y el medio cultural.
Es un análisis que hace pensar y proporciona informaciones para que cada participante tenga más elementos a la hora de elaborar su dieta alimentaria.
Encuéntralo en los Cursos Bioguía, categoría alimentación, y accede a un descuento exclusivo del 25%.
también puede interesarte
Salud
Los beneficios de andar en bicicleta van mucho más allá de la salud física
Sin dudas, andar en bicicleta es una excelente actividad física para mantenerse en forma. Pero los beneficios de pedalear van mucho más allá de esto.
Ambiente
Post-pandemia: recomendaciones de la ONU para un planeta más saludable
La sustentabilidad puede transformar la crisis por el COVID-19 en una oportunidad. Así lo propone la Organización de las Naciones Unidas.
Ambiente
Ciudades poscoronavirus: sin atascos y más verdes
Se podrían implementar nuevos conceptos de tráfico para las grandes ciudades, también para frenar la pandemia.
Tendencias
Vida fuera de la red: ¿una alternativa para los tiempos por venir?
La red no solo es el universo web, sino también el mundo físico de conexiones entre humanos. Nos referimos a las ciudades cosmopolitas y lugares de incesante interacción.
Otros
Ambiente
Ante la pandemia, piden el cierre de los mercados de animales en Asia
"Otra pandemia es inevitable si no aprendemos de esta", afirmaron desde PETA, la ONG que hizo el llamamiento a los gobiernos de todo el mundo.
Ambiente
África: una ola de langostas amenaza la seguridad alimentaria
A la plaga se suman las inundaciones registradas en países de la zona y los efectos de la pandemia de coronavirus, lo cual pone al continente ante una triple crisis.
Entretenimiento
Mañana: el documental que echa luz ante tantas historias catastróficas
Sabemos que el momento de actuar en pos del ambiente es este. Si solo miramos la crisis que tenemos enfrente, perdemos las soluciones que hay ante nuestros ojos. Este documental nos habla de esto.
share