- Home
- Ambiente
- El cambio climático está haciendo que los cerezos en flor de Kioto florezcan más temprano en 1.200 años
Ambiente
El cambio climático está haciendo que los cerezos en flor de Kioto florezcan más temprano en 1.200 años
Estas plantas liberan una hormona que evita que los cerezos florezcan durante casi todo el año. No obstante, las alteraciones en el clima han trastocado este ciclo vital en las plantas.
31/03/2021

Ambiente
El cambio climático está haciendo que los cerezos en flor de Kioto florezcan más temprano en 1.200 años
Estas plantas liberan una hormona que evita que los cerezos florezcan durante casi todo el año. No obstante, las alteraciones en el clima han trastocado este ciclo vital en las plantas.

Sucede que el cambio climático está haciendo que los cerezos en flor de Kioto florezcan más temprano en 1.200 años. Algo muy poco común, hasta el punto que desde hace un milenio no ocurría algo semejante.
También te puede interesar: Paso a paso: aprende a germinar una semilla de aguacate para asegurar el éxito de tu planta
Los registros en Japón indican que esto no sucedía desde el 812 d.c.
En 2015, los científicos del Centro John Innes publicaron una investigación que explica por qué las flores aparecen antes en un clima cálido. Según sus hallazgos, las temperaturas más cálidas permiten que las semillas se desarrollen mejor.
Por lo tanto, a medida que el clima cambia, el punto óptimo para las semillas llega a principios de año, por lo que las primeras flores también florecen antes. La repentina floración de los cerezos en esta ciudad japones es un ejemplo.
El llamado efecto invernadero es uno de los varios culpables del aumento de temperaturas. igualmente, la deforestación y la contaminación general. Todos estos problemas están ocurriendo en tierras niponas con sus secuelas en la naturaleza.
Los hermosos cerezos japoneses
Estas plantas son toda una tradición es tierras niponas. Su lindo color suele ser siempre un espectáculo. Igualmente, tienen periodos de tiempo muy marcadas; que incluso se usan para computar el tiempo.
¡Pero ahora esa marca en el tiempo se ha trastocado! Estas plantas en Japón suelen florecer a mediados de abril. No obstante, ya en marzo del 2021 han mostrado todo su color en una fecha antes de la prevista.
Estos cambios son evidentes, sobre todo entre los países más afectados por el cambio climático. No hay que olvidar que los nipones tienen un elevado nivel de industrialización. Esta actividad altera las temperaturas climáticas.
En otras naciones también se ha observado una floración temprana. Por lo tanto, las especies vegetales ven trastocados sus ciclos vitales. Se trata de un mensaje que nos envía la naturaleza para cuidarla y respetarla.
¿Qué hacer para evitar el incremento de temperaturas?
Es necesario dejar de emitir gases nocivos a la atmósfera. Además, es obligatoria la reforestación. Los árboles mantienen el clima en una temperatura controlada. Igualmente, respetar los ríos y lagos sobre la superficie terrestre.
Resta decir que la actividad humana es la culpable de esta situación. Por lo tanto, los seres humanos debemos reflexionar. También, poner manos a la obra para revertir esta situación que a todos nos afecta.
También te puede interesar: Semillas de calabaza: ¿cuáles son sus beneficios y cómo consumirlas?
¿Qué otros efectos tienen el incremento de temperaturas? Por ejemplo, el derretimiento de los polos. También, que muchas especies animales se vean desplazadas de sus hábitats. Es una situación que debemos controlar.
Fuente:
también puede interesarte
Ambiente
Greta Thunberg criticó a Joe Biden por su postura ante el cambio climático
La joven activista aseguró que el presidente demócrata de los Estados Unidos no está haciendo lo necesario para “tratar la crisis climática”.
Tendencias
Este viñedo en California ofrece un sueldo de 10 mil dólares por trabajar allí
Un trabajo soñado para los amantes de la enología. Se trata de un empleo muy bien pagado, pero también con mucho aprendizaje acerca del universo vinícola. ¡Una oportunidad poco común!
Tendencias
La Cámara de Ámbar, la 8va maravilla del mundo que vale 180 millones de dóla
El impresionante tesoro estuvo desaparecido durante casi 80 años y habría sido hallado en un barco de naufragio de la guerra nazi.
Tendencias
El eneagrama y los docentes: ¿cómo se desempeña cada eneatipo?
Ya enumeramos características bien definidas para los nueve eneatipos. Ahora, veamos cómo se ponen de manifiesto, en el terreno docente, cada una de estas maneras particulares de ser y estar en el mundo, para determinar de qué docentes podemos aprender más.
Otros
Tendencias
España: las empresas comenzarán a trabajar cuatro días a la semana
Se trata de un programa piloto que se espera implementar luego del otoño. En buena medida, es una medida iniciada en medio de la pandemia ocasionada por el coronavirus.
Turismo
El ascenso al monte Toubkal, el pico más alto de Marruecos
La oportunidad de descubrir hermosos paisajes y el apetito por probar nuestros límites nos empujan a acariciar la cresta del norte de África.
Tendencias
Conoce la teoría de un premio Nobel de hace 60 años que fue comprobada ahora en el subsuelo de la Antártida
Gracias a un detector de partículas de alta energía, se han logrado comprobar una importante teoría científica. Hace seis décadas se había hecho este planteamiento y hasta ahora se corrobora.
share