Ambiente
Los efectos del cambio climático en la Patagonia Argentina
Los cambios productivos y tecnológicos tuvieron una gran incidencia en la manera en la que nos urbanizamos y convivimos, y han perjudicado a los ecosistemas de la Patagonia.
Actualizada 17/07/2020

Ambiente
Los efectos del cambio climático en la Patagonia Argentina
Los cambios productivos y tecnológicos tuvieron una gran incidencia en la manera en la que nos urbanizamos y convivimos, y han perjudicado a los ecosistemas de la Patagonia.

Los últimos dos siglos estuvieron caracterizados por grandes avances productivos y tecnológicos, crecimiento urbano y aumento poblacional. Estos cambios generaron una mayor demanda de energía, agua y combustibles fósiles. Pero también generaron muchísimos residuos y desechos.
Como resultado, estuvimos emitiendo una gran cantidad de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, con volúmenes en constante aumento. Esto aceleró el proceso de calentamiento global y generó una cascada de efectos secundarios en nuestro sistema climático: el aumento de la temperatura en la superficie terrestre, el incremento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares, una mayor cantidad de eventos climáticos extremos y la acidificación de los océanos.
Desde luego, Argentina no es ajena a los efectos del calentamiento global. Esta región tiene una gran importancia natural y económica y su equilibrio ambiental es muy frágil. Puntualmente, el efecto que tiene el cambio climático en la Patagonia nos preocupa y mucho.
[También te puede interesar: Argentina en default ambiental: se agotaron los recursos de un año en 6 meses]

¿Qué ocurre en la Patagonia?
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, algunos de los efectos del cambio climático en la biodiversidad patagónica podrían ser:
- La disminución de las precipitaciones en toda la región y aumento de los períodos de sequía.
- Fluctuaciones marcadas de temperatura, entre frías y anormalmente cálidas.
- Cambios en la composición y en la dinámica de los sistemas naturales como resultado de la alternancia de los períodos fríos y cálidos.
- Impacto en la polinización y reproducción de plantas autóctonas.
- Deshielos tempranos, que tendrán efectos en el régimen hidrográfico en general de la región.
- Ríos más angostos con pérdida de especies que dependen de ellos.
- Aumento de la vulnerabilidad de especies nativas amenazadas.

Los servicios ecosistémicos afectados que tienen alto impacto en la población son los de provisión de alimentos derivados de la agricultura, pesca y ganadería. En términos energéticos, la producción de energía hidroeléctrica también podría verse afectada por la disminución de los caudales de los ríos.
¿Cómo revertir este escenario?
Algunas de las responsabilidades gubernamentales son:
- Planificar acciones de conservación y recuperación de especies autóctonas amenazadas para asegurar que no se extingan (como el Huemul, por ejemplo).
- Generar mapas de alta resolución de los atributos climáticos, hidrológicos, topográficos y vegetacionales de nuestro país. Debemos conocer lo que tenemos, para luego cuidarlo.
- Generar mecanismos de acceso libre y gratuito a las bases de datos, para que todos los investigadores puedan utilizar y contribuir con aportes, ideas y soluciones.
[También te puede interesar: ¿Cómo puede la educación ambiental ayudarnos a comprender la pandemia?]
Nosotros, los ciudadanos, podemos apoyar los esfuerzos de concientización y educación de organizaciones ambientales. Difundir sobre la importancia del uso sustentable de los ambientes y los recursos naturales.
Y más importante aún, asumir el rol de los humanos como impulsores de cambios genuinos en nuestra situación planetaria.
también puede interesarte
Ambiente
Volcanes: conoce su relación con el cambio climático
¿Por qué son tan importantes? ¿Qué pueden decirnos sobre la naturaleza? ¿Cómo inciden en el cambio climático? ¡Conócelos aquí!
Ambiente
Dos metros, la delgada línea que separa a Kiribati del mar
Kiribati toma medidas para combatir el cambio climático y propone soluciones para evitar la compleja situación que avistan no demasiado lejana.
Ambiente
Bate récord el calor en "la ciudad más fría del mundo"
Conocida por romper récords de frío, una ciudad en Siberia registró 38 grados centígrados el fin de semana.
Ambiente
Agricultura regenerativa: una opción para tener cultivos sanos
Para evitar que los cambios climáticos sigan afectando a los alimentos se ha venido practicando la agricultura regenerativa. Esto es lo que debes saber sobre ella.
Otros
Ambiente
Día Mundial de la Acción del Clima: qué puedes hacer desde casa
Cada 15 de mayo se celebra el Día Mundial de la Acción del Clima. Una fecha con especiales repercusiones en 2020, teniendo en cuenta la pandemia del coronavirus.
Ambiente
Cuatro historias terroríficas que están ocurriendo en el Ártico
El Ártico, al igual que el resto del mundo, se está viendo gravemente afectado por el cambio climático. Actuar es más necesario que nunca.
Ambiente
Carbono azul: por qué es tan importante para combatir el calentamiento global
Los ecosistemas marinos atrapan grandes cantidades de CO2 y son indispensables para conservar la salud del planeta.
share