Ambiente
Afirman que la caza furtiva de rinocerontes disminuyó en un 33% en Sudáfrica
Las autoridades sudafricanas estiman que el confinamiento en 2020 ayudó a reducir el número de muertes de este tipo de animales. Sudáfrica es el país donde se encuentra la mayor cantidad de ejemplares de rinocerontes.
Actualizada 05/02/2021

Ambiente

Las muertes de rinocerontes por la caza furtiva en Sudáfrica, el país que posee la mayor colonia de estos animales en todo el mundo, cayó un 33,7 % el año pasado, cuando hubo que lamentar la pérdida de 394 ejemplares frente a los 594 de 2019, informó este lunes (01.02.2021) el Ministerio de Medioambiente.
La notable reducción se debe, en gran medida, a las "circunstancias extraordinarias" impuestas por la pandemia de COVID-19, según detalló el Ministerio en un comunicado. Las restricciones a la movilidad para combatir la expansión del coronavirus limitaron también el acceso y los desplazamientos de los furtivos, que persiguen a esta especie gravemente amenazada por sus cuernos.
A pesar de esta excepcionalidad derivada de la pandemia, los datos confirman una tendencia de disminución de las muertes que Sudáfrica ha logrado mantener ya durante seis años: "Tras diez años de implementación de varias estrategias para combatir la caza de los furtivos locales, que son reclutados y gestionados por sindicatos del crimen, Sudáfrica ha logrado parar la escalada de pérdidas de rinocerontes", celebró hoy el Ministerio de Medioambiente sudafricano.
[También te puede interesar: Transportarán 30 rinocerontes hasta Australia para salvarlos de la caza]
"Aunque este éxito debe celebrarse como una victoria moderada, no podemos volvernos autocomplacientes mientras la creciente demanda (de cuerno de rinoceronte) en los países consumidores asegure un lucrativo mercado negro", puntualiza en el comunicado la cartera que dirige la ministra Barbara Creecy.
La mayor parte de los ejemplares muertos (245, un 62 % del total de las bajas del país) se dieron, como es habitual, en el parque nacional Kruger (noreste), una de las mayores reservas naturales de África y hogar de la mayor parte de la población sudafricana de rinocerontes.

Reacciones tras la reducción de la caza furtiva
Al respecto, el Fondo para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) señaló este lunes que el elevado número de ejemplares cazados en el Kruger es "preocupante", si bien aplaudió también la labor de protección realizada y, en especial, la de los guardas que trabajaron en primera línea durante 2020.
"Combatir los crímenes de la fauna es duro, peligroso y amenazador para la propia vida, y adoptar una acción unificada muestra que la batalla contra la caza furtiva de rinocerontes se puede ganar", resaltó Neil Greenwood, director regional de IFAW, en un comunicado tras la publicación de los datos sudafricanos.
El descenso de las muertes en los últimos dos años parece haber dado la vuelta, por fin, a la grave tendencia de explosión de la caza furtiva que se había registrado en la última década y que ponía en serio peligro la supervivencia de la especie a medio plazo.
Concretamente, las alarmas empezaron a sonar en 2008 -en 2007 solo habían muerto 13- y poco después, en el 2014, se alcanzaron las cifras más preocupantes, con 1.215 rinocerontes cazados. Los furtivos buscan sus cuernos, que se venden sobre todo en los mercados asiáticos, donde se le atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas.
En el mercado negro, el cuerno alcanza valores de entre 60.000 y 80.000 dólares por kilo. En Sudáfrica se estima que viven unos 20.000 ejemplares, lo que supone de lejos la mayor colonia de estos animales en el mundo.
también puede interesarte
Tendencias
Joe Biden quiere poner una persona afroamericana en los billetes de 20 dólares
El nuevo presidente norteamericano muestra un perfil distinto al de su predecesor, Donald Trump. Por ejemplo, es más abierto a la condición de múltiples razas en Estados Unidos.
Tendencias
Las vacas abandonadas junto a la nuclear de Chernobyl se volvieron salvajes
El accidente nuclear aconteció el 26 de abril de 1986. La zona fue afectada y buena parte de su fauna ha quedado a la merced de la radiación, y el ganado vacuno es un ejemplo de ello.
Ambiente
Conservación Ex-Situ e In-Situ: enfoques diferentes para preservar la biodiversi
Conoce qué medidas se pueden tomar para conservar una especie o un ambiente, y cuál es la más aconsejable para proteger la biodiversidad.
Entretenimiento
Conoce el motivo que explica por qué tu perro te muerde los pies cuando caminas
Tener una mascota implica compromiso, afecto y entendimiento. Para conocerla mejor, es importante saber qué podemos inferir de ciertos comportamientos.
Otros
Opinión
Covid-19 y la crisis del contacto: ¿Cómo podemos estar mejor?
Nuestro sistema de pensamiento niega para protegerse y volver al terreno conocido que le da seguridad. En un contexto como el que presenta la pandemia del Covid-19 esto es particularmente perjudicial y hace imperante la necesidad de volver a conectar con los demás.
Salud
Lengua COVID y otros síntomas del coronavirus en la piel
Aunque no se le ha prestado tanta atención como a otros síntomas, la piel puede delatar una infección provocada por el nuevo coronavirus.
Salud
COVID-19: Así es el entrenamiento que proponen los expertos para recuperar el olfato
share