Microplásticos en la sangre: el hallazgo que preocupa a la ciencia responde a un estudio pionero que encontró por primera vez rastros de plástico en el torrente sanguíneo. El hallazgo confirma que estas diminutas partículas no solo contaminan el ambiente, sino que también están ingresando a nuestro organismo, con consecuencias aún desconocidas para la salud.

De los océanos al cuerpo humano

Durante años, los microplásticos —fragmentos de menos de 5 milímetros provenientes de envases, textiles y cosméticos— fueron detectados en océanos, alimentos y hasta en la nieve del Ártico. Pero en 2022, un grupo de científicos neerlandeses dio un paso más: descubrieron microplásticos en la sangre de personas sanas, lo que confirma que estas partículas ya circulan dentro del cuerpo humano.

El estudio, publicado en Environment International, analizó muestras de sangre de 22 personas y encontró que el 80% contenía rastros de plásticos como PET, poliestireno y polietileno, materiales comunes en botellas, bolsas y envases descartables.

¿Qué pasa cuando los plásticos entran al cuerpo?

El hallazgo abre una serie de interrogantes científicos urgentes. Aún no se sabe con certeza cómo el cuerpo procesa o elimina los microplásticos, ni qué efectos pueden tener a largo plazo. Sin embargo, estudios previos en animales mostraron que estas partículas pueden atravesar barreras celulares, provocar inflamación y dañar órganos vitales como el hígado o los pulmones.

Lo más preocupante: algunos microplásticos pueden transportar sustancias tóxicas, como metales pesados o compuestos disruptores endocrinos, que podrían alterar funciones hormonales o aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Te puede interesar- Plastic Free July: el movimiento que invita a dejar el plástico todo el mes

El estudio, publicado en Environment International, analizó muestras de sangre de 22 personas y encontró que el 80% contenía rastros de plásticos (gaceta.unam.mx|)
El estudio, publicado en Environment International, analizó muestras de sangre de 22 personas y encontró que el 80% contenía rastros de plásticos (gaceta.unam.mx|)

¿Cómo llegan los microplásticos a tu sangre?

La exposición es constante. Se estima que una persona promedio ingiere y respira entre 5 y 50 mil partículas de microplásticos por año. Estas partículas se encuentran en:

  • Agua embotellada y del grifo
  • Pescados y mariscos
  • Sal de mesa
  • Envases plásticos calentados en microondas
  • Cosméticos y exfoliantes
  • Aire contaminado en zonas urbanas

¿Qué podemos hacer?

Aunque es casi imposible eliminar por completo la exposición a microplásticos, sí se pueden tomar medidas para reducirla:

  1. Evitar calentar alimentos en envases plásticos
  2. Filtrar el agua potable
  3. Elegir productos sin microperlas (en cosmética)
  4. Usar bolsas reutilizables y reducir el uso de plásticos de un solo uso