Opinión
¿Qué pasa con el aislamiento de las personas que ya están aisladas?
América Latina es la región de todo el planeta Tierra que tiene mayores niveles de desigualdad. El aislamiento obligatorio puede profundizar el problema.
Actualizada 01/04/2020

Opinión
¿Qué pasa con el aislamiento de las personas que ya están aisladas?
América Latina es la región de todo el planeta Tierra que tiene mayores niveles de desigualdad. El aislamiento obligatorio puede profundizar el problema.

Para comprender que implica realmente el llamado “aislamiento social” es necesario, en primer lugar, entender el concepto de "equidad", porque una cosa es un aislamiento social con equidad y otra situación completamente diferente es cuando este concepto no se presenta.
En Argentina, comenzamos a vivir un aislamiento obligatorio. En el resto del mundo, en cambio, ya estaba sucediendo hace uno poco más. En Perú, me cuenta mi amigo Diego, que existe un toque queda con el fin de fortalecer las medidas contra el COVID-19. En Chile, la sociedad entera espera una fuerte recesión económica. En Uruguay, ya se registran más de 150 casos y en paralelo se comienza a enunciar un nuevo plan económico.
En Bolivia, la semana pasada el gobierno declaró emergencia nacional y de esta forma se dispuso la emergencia sanitaria acompañada de la cuarentena. México aún se encuentran atravesando la fase 1, en la que la mayoría de los casos son contagios “importados”, es decir, se originaron por personas que viajaron a países afectados como Italia, España y Estados Unidos.
Para destacar, está el caso de Panamá. Este país respondió con rapidez a la epidemia, destinando sus recursos económicos, logrando secuenciar el genoma del virus y de esta forma diagnosticar rápidamente todos los casos que aparecen nuevos en el país, ha reforzado su sistema de salud y ha tomado medidas para aislar a los ciudadanos.
Los responsables de las agencias de la ONU en el país creen que hay lecciones que se pueden exportar a otros países de América Latina. Y así, en toda la región se puede ver casi a modo espejo las medidas que toman los diferentes gobiernos.

¿Qué pasa con el aislamiento de las personas que ya están aisladas?
La desigualdad es regresiva para todas las dimensiones de una sociedad. América Latina es la región de todo el planeta Tierra con mayores niveles de desigualdad: comparativamente, siguen siendo peor que África, que Asia que todos los otros continentes. En esta región están 10 de los 15 países más desiguales del mundo. El trabajo informal, la pobreza extrema, la desnutrición, la precarización, entre otros son los síntomas que día a día agravan y exponen una realidad que muy pocos eligen ver.
Para elegir uno de los títulos nombrados anteriormente, podemos hablar del trabajo informal y cómo este síntoma aisla y puede generar algún problema mayor. Si tomamos el caso de Argentina, el 49,3% de los trabajadores tienen un empleo informal. Habiendo dicho esto, la ecuación, sería muy fácil de entender: en un aislamiento total la mayoría de las personas no puede generar su famosa “changa” y, por ende, no puede comprar su alimento básico para satisfacer sus necesidades y la de su familia. Esta situación no solo se presenta en Argentina, sino que la afrontan muchas personas en toda la región latinoamericana y, en el escenario actual, esta situación se agrava.
La desigualdad ya desbordó las peores previsiones y será peor aún si no se generan políticas que impliquen contenciones reales. Entendiendo este contexto, es necesario que los gobiernos de todo el mundo tomen medidas urgentes para construir una economía más humana, que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza.
también puede interesarte
Tendencias
Greta Thunberg presenta síntomas de coronavirus
La activista sueca se encuentra aislada durante dos semanas en un apartamento prestado para evitar contagiar a su madre y hermana.
Salud
Un tercio de infectados podrían ser "portadores silenciosos"
Las experiencias alentadoras de Corea del Sur demuestran que pruebas exhaustivas y el aislamiento de todas las personas infectadas podrían contener eficazmente el coronavirus.
Salud
Cómo dejar de tocarse la cara para minimizar la propagación del coronavirus
Algunas personas se tocan la cara hasta 23 veces cada hora, a pesar de que ese gesto propaga los gérmenes, como el coronavirus. Damos algunas pautas para dejar de hacerlo.
Tecnología
Innovación social: la solución para mitigar los desafíos de la sociedad actual
Los empresarios e innovadores sociales contribuyen a crear un mundo más equitativo y a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Otros
Tendencias
Conoce el nuevo cuero vegano y sustentable
Se trata de un material libre de maltrato animal y contaminación, fabricado a partir del nopal.
Tendencias
Moda sustentable: emprendimientos que demuestran que es posible
La industria de la moda es una de las que más contaminan. Estos proyectos demuestran que otro enfoque es posible.
Tendencias
Llega a Kenia la máquina que transforma agua salada en potable
La alegría ha llegado a al poblado de Kiunga, en el que tenían que recorrer más de una hora para obtener agua potable.
share