Salud
8 grandes pandemias que pusieron en riesgo a la humanidad
Ahora que el coronavirus ha sido declarado una pandemia por la OMS, repasamos otras enfermedades que han desafiado los límites de la humanidad.
13/03/2020

Salud
8 grandes pandemias que pusieron en riesgo a la humanidad
Ahora que el coronavirus ha sido declarado una pandemia por la OMS, repasamos otras enfermedades que han desafiado los límites de la humanidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al coronavirus como una pandemia global. El término se aplica a enfermedades epidémicas que se propagan por todo el mundo, con el potencial de causar graves daños a las sociedades humanas.
En cambio, os términos “brote” y “epidemia” se usan para referirse a propagaciones menos masivas de una enfermedad, por ejemplo, localizada en una región de un país o de algunos países de un continente.
Repasemos otras ocho grandes pandemias que han llevado a la humanidad y a la ciencia al límite.
1. Viruela
La pandemia más mortífera de todas, con un extenso historial a lo largo de siglos y evidencia de múltiples brotes y epidemias en distintas culturas humanas.
El registro más antiguo conocido se halló en una momia egipcia del siglo III antes de Cristo. Se estima que la viruela mató hasta 300 millones de personas en el siglo XX y alrededor de 500 millones de personas en los últimos 100 años de su existencia.
Fue declarada erradicada globalmente en 1980 por la OMS.
2. Sarampión
La segunda más mortífera de todas. Ha provocado aproximadamente 200 millones de muertes en el mundo. Es altamente contagiosa y no existe un tratamiento específico para combatirla.
La vacunación ha reducido considerablemente su difusión, y actualmente se presentan aproximadamente 20 millones de casos al año, la mayoría en niños de países en desarrollo de Asia y África.
3. Peste bubónica
La tercera pandemia más mortífera de la historia. Fue la causa de la peste negra o muerte negra, que mató aproximadamente 50 millones de personas en África, Asia y Europa durante el siglo XIV.
Estuvo activa hasta 1959, aunque su intensidad se fue reduciendo a medida que avanzaban los tratamientos.
4. Tifus
Descrita desde hace más de 500 años, el tifus es una enfermedad infecciosa causada por una infección bacteriana.
Diversas epidemias de tifus se han registrado a lo largo de los últimos siglos, pero la más intensa ocurrió a principios de siglo XX, con decenas de millones de casos confirmados en Rusia y Polonia, principalmente.
Durante la guerra civil entre 1917 y 1922, el tifus mató a aproximadamente 3 millones de personas.

5. Cólera
El cólera es una enfermedad causada por una infección en el intestino delgado. Desde que empezó a propagarse masivamente en el siglo XIX, se estima que ha causado la muerte de decenas de millones de personas en 7 pandemias diferentes.
Actualmente se registran hasta 5 millones de casos al año que causan 30.000 muertes anuales.
6. Gripe española
La pandemia de gripe de 1918-1919, también conocida como gripe española, es considerada la pandemia individual más mortífera de la historia humana, causando la muerte de entre 40 y 100 millones de personas.
7. Gripe asiática (H2N2)
El influenzavirus A subtipo H2N2 o gripe asiática es una variación de la gripe que entre 1957 y 1958 apareció en Singapur y se propagó hacia América y Europa, causando un total de 1,1 millón de muertos.
8. Gripe de Hong Kong (H3N2)
El influenzavirus A subtipo H2N3 es otra variedad de la gripe que puede afectar a mamíferos y aves. Inició en Hong Kong, donde infectó a aproximadamente el 15% de la población, y causó entre 1 y 4 millones de muertes en todo el mundo entre 1968 y 1969. Tuvo una tasa de mortalidad relativamente baja, de 0,5%.
La última vez que la OMS declaró una pandemia fue en 2009, a causa de la gripe H1N1 que mató a cientos de miles en todo el mundo.
Infórmate sobre las formas de mantenerte seguro del coronavirus, y sigue las instrucciones en caso de que lo contraigas.
La gran mayoría de los casos son leves y se superan sin medicamentos, pero sé precavido y sigue las instrucciones de los especialistas.
¡Cuidémonos entre todos!
Fuentes:
también puede interesarte
Alimentación
¿Es real la fecha de vencimiento de los alimentos?
Evitar el desperdicio innecesario de comida es una manera excelente de cuidar los recursos del planeta.
Tendencias
Rompecráneos: el peligroso reto que se ha vuelto popular entre adolescentes
El desafío se inició en las escuelas de Venezuela pero se difundió rápidamente a otros países. Podría dejar secuelas a largo plazo en quienes lo practican.
Tendencias
En pocos días podremos apreciar una superluna muy especial
En los primeros días de marzo tendremos la oportunidad de ver lo que se conoce como superluna de gusano. Toma nota de la fecha y descubre por qué se la llama así.
Turismo
Colombia: los destinos que no te puedes perder
Delicioso café, mucho verde y playas paradísiacas. Todo eso encontarás si visitas Colombia.
Otros
Tendencias
Las flores más hermosas para regalarle a esa persona especial
Siempre son un bonito gesto. Con su belleza, sus colores y su delicioso aroma, logran sacarle una sonrisa a quien las recibe.
Tendencias
Carnaval: una fiesta con tradiciones que vienen de muy lejos
Desde tiempos inmemorables hasta la actualidad, el carnaval se celebra a lo grande en diferentes regiones del mundo. ¡Descubre cuáles son los mejores!
Tendencias
Imágenes revelan qué se esconde en el lado oscuro de la luna
Una sonda lunar china viajó al lado oscuro de la luna para tomar fotografías de alta definición del relieve y el terreno de nuestro satélite.
share