Tendencias
Madres millenials: un cambio en los paradigmas de crianza
Se trata de una generación expuesta a mucha información sobre cómo criar a sus hijos, que ha encontrado su propia forma de hacerlo.
18/10/2019

Tendencias
Madres millenials: un cambio en los paradigmas de crianza
Se trata de una generación expuesta a mucha información sobre cómo criar a sus hijos, que ha encontrado su propia forma de hacerlo.

¿Sabías que la crianza de los hijos siempre ha sido un desafío entre generaciones? El entorno cambia, de hecho, los padres actuales están haciendo las cosas de manera diferente a cualquier otra generación anterior. La doctora Nora Oliver, de los Centros de Diagnóstico DIM de Argentina, explica que hay un cambio en los paradigmas de crianza, de un modelo en el que las madres estaban omnipresentes, a otro representado por la generación millenial, en el que predominan otros métodos.
Los millennials, aquella generación nacida entre 1980 y principios de la década de 2000, tienen una enorme cantidad de recursos para obtener consejos para padres: Internet, las redes sociales y los grupos de WhatsApp.
“En los últimos 30 años se fue transitando gradualmente el cambio en los paradigmas de crianza. El rol de la maternidad ha ido cambiando. La crianza pasó de ser patrimonio de las madres a ser un rol compartido por ambos progenitores. En este aspecto, influyó mucho la necesidad del desarrollo profesional de las mujeres y su inmersión en la actividad laboral. Los tiempos también son diferentes, hay más premura para todo, menos tolerancia”, explica Oliver.
[También te puede interesar: 4 ideas sostenibles para hacerle un bonito regalo a tu madre]

¿Es importante la atención de los padres para la crianza de los niños?
Los niños necesitan –además de un hogar, salud y buena alimentación– una mirada atenta, la escucha activa, presencia con compromiso, afecto, contacto físico y disposición. “Estar físicamente con alguien pero mirando una pantalla es más dañino que no estar y el mensaje que se les transmite a los hijos, de esta forma es: estás pero hay algo que es más importante para mí que vos. Son mensajes totalmente destructivos tanto para el vínculo como para el autoestima de ese niño. Estar significa estar conectado, con todos los sentidos, con toda la atención puesta en ese encuentro con el otro”, destaca Oliver.
Para la especialista de DIM, el vínculo madre-hijo es imposible de recuperar cuando no se toma el tiempo para disfrutar de su crianza. “Este vínculo sostiene también emocionalmente a la madre, además de su vínculo de pareja, se teje una red de sostén bidireccional. Los hijos nos obligan a estar atentos a nosotros mismos, y muchas veces a replantearnos ciertas cosas, debemos tener cuidado de ver en dónde ponemos acento en nuestro accionar, ya que ellos aprenderán más de lo que ven en nosotras que en lo que les digamos”, explica.
Oliver señala que las generaciones actuales están conectadas por medio de las diferentes opciones tecnológicas, “aún a edades donde no deberían estarlo”. Pero por otro lado, considera que están muy “incomunicados”. Hay menos capacidad para manejar emociones y empatía. "Tal vez este sea el gran desafío que tenemos los padres de hoy”, reflexiona.
[También te puede interesar: Porteo ergonómico seguro: un método de transporte con beneficios para madre y bebé]

Cómo criar a los hijos en tiempos de tecnología
La doctora Oliver aconseja que las madres de hoy deben tratar de preservar a los niños de problemas que interfieran en su niñez. Además, hace algunas recomendaciones para desarrollar la conexión y la empatía en tiempos de redes sociales.
1. Permitir que el juego sea el eje central de la vida de los niños. “Es la posibilidad de ir aprendiendo a elaborar emociones”, señala la especialista.
2. Enseñar a transitar la experiencia de enfrentarse a las frustraciones a través de límites, siempre desde el afecto.
3. Enseñar a practicar la responsabilidad y empatía para que se conviertan en adultos felices, seguros, solidarios y con capacidad de adaptarse a la vida que les toque vivir.
4. Establecer límites, rutinas y pautas. Los límites pueden variar desde restringir el tiempo de pantalla hasta los tipos de sitios web que pueden abrir, por ejemplo.
Y tú, ¿qué piensas sobre esto?
también puede interesarte
Alimentación
Como pasar a tu hijo de la leche de vaca a la de almendras sin frustrarte en el
Cuando decidieron pasar de la leche de vaca a una alternativa vegetal, el mayor temor fue cómo se lo tomaría el más pequeño de la casa. Conoce el proceso de transición que utilizaron para lograrlo.
Hogar
Razones por las que llora un bebé y cómo identificarlas
El llanto es la manera natural en que los bebés comunican lo que les sucede. Aprende a entender qué quieren decir.
Tendencias
Cuál es la compañía ideal para el parto natural en casa
¿Te preguntas si un parto en casa planificado es una buena opción para ti? Conoce todo lo que deberías saber y qué necesitarás para hacerlo posible de forma segura.
Salud
Qué dicen los expertos sobre las visitas postparto
La llegada de un bebé es una verdadera alegría para toda la familia. Pero, ¿realmente es buena idea visitar a la mamá apenas ha nacido la criatura? Esto dicen los expertos.
Otros
Salud
Crianza con apego: un método que promete sacar lo mejor de ti y de tu bebé
Hay muchas formas de ejercer la crianza, y las madres todo el tiempo se preguntan si lo están haciendo bien. Conoce de qué se trata la crianza con apego, cómo ayuda a desarrollar una personalidad segura e independiente y a construir futuras relaciones buenas y sanas.
Salud
Cómo evitar los 5 problemas más comunes al amamantar
Estos son los problemas que afectan a las madres con más frecuencia, y lo que pueden hacer para resolverlos.
Salud
Qué alimentos son los mejores para las mujeres que están amamantando
Alimentos recomendables durante la lactancia.
share