Eclipse solar artificial: ¿avance histórico o amenaza global?. Dos naves espaciales europeas lograron crear por primera vez un eclipse total de Sol en órbita. El experimento abre nuevas puertas para la investigación solar, pero también plantea riesgos concretos para las tecnologías modernas.
La misión Proba-3 y su eclipse solar hecho por humanos
En un hito sin precedentes, la Agencia Espacial Europea (ESA) consiguió crear artificialmente un eclipse solar total utilizando dos naves espaciales de la misión Proba-3. Este fenómeno, que hasta ahora solo era posible de forma natural, fue replicado con una precisión milimétrica gracias a una compleja tecnología de navegación y posicionamiento autónomo.
En marzo de 2025, las naves Coronograph y Occulter volaron a tan solo 150 metros de distancia, manteniéndose perfectamente alineadas durante varias horas sin intervención humana. Esta formación permitió bloquear la luz directa del Sol y observar su corona con total claridad.

Cómo se genera un eclipse en el espacio
El procedimiento es técnicamente impresionante. La nave Occulter lleva un disco de 1,4 metros que cubre el disco solar visto desde la Coronograph, generando una sombra de apenas 8 cm sobre el instrumento ASPIICS, encargado de capturar imágenes.
Este instrumento —cuyo nombre completo es Asociación de Naves Espaciales para la Investigación Polarimétrica y de Imágenes de la Corona Solar— fue desarrollado en Bélgica y está diseñado para estudiar la corona solar con una claridad nunca antes vista, eliminando la interferencia de la intensa luz solar.
Te puede interesar: Increíble: la planta que florece solo una vez cada 80 años
¿Por qué es importante observar la corona del Sol?
La corona es la capa exterior de la atmósfera solar y puede alcanzar temperaturas superiores al millón de grados Celsius, mucho más altas que la superficie visible del Sol. Comprender su comportamiento es clave para anticipar fenómenos como las eyecciones de masa coronal (CME), que liberan enormes cantidades de partículas y pueden impactar la Tierra.
Estas observaciones ayudan a estudiar el viento solar, un flujo constante de partículas cargadas que influye en el clima espacial y en la tecnología que usamos diariamente.
Peligros reales: cuando la ciencia impacta en la Tierra
Si bien este avance científico es revolucionario, también pone sobre la mesa un tema delicado: la vulnerabilidad de nuestras tecnologías ante fenómenos solares. Las eyecciones de masa coronal pueden provocar desde auroras boreales espectaculares hasta apagones, cortes de comunicación y errores en sistemas de navegación GPS.
Eventos recientes como la tormenta solar de mayo de 2024 ya demostraron el potencial disruptivo de estas explosiones solares sobre infraestructuras críticas.