Indígenas rumbo a la COP30: “Sin nosotros no hay futuro”- representantes de los pueblos originarios de la Cuenca Amazónica, junto a líderes de todos los biomas brasileños, se reunieron en Brasilia del 2 al 5 de junio para lanzar una proclama política contundente.

La Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, debe reconocer a los pueblos indígenas como protagonistas centrales en la defensa del planeta.

En un hecho inédito, la sede de la próxima cumbre climática será el corazón de la Amazonia. Un territorio que, como afirmaron en su manifiesto, “no solo habla por nosotros, sino que grita por la vida del mundo entero”.

Una selva al borde del abismo

El documento remarca la crítica situación ambiental de la Amazonia: alberga el 20% del agua dulce del mundo y actúa como un gigantesco regulador climático, almacenando hasta 100 mil millones de toneladas de carbono. Pero está en peligro: ya se han perdido más de 88 millones de hectáreas por la expansión de la frontera agropecuaria, la minería ilegal, los incendios y la deforestación acelerada.

Sequías extremas, récords de temperatura y descensos en los ríos amazónicos evidencian que el ecosistema se aproxima a un punto de no retorno.

Saberes milenarios frente a una crisis global

Te puede interesar- ¿Billie Eilish o Billie Greenwashing? La verdad oculta de su tour “eco”

COP30: Jóvenes de Latinoamérica lideran un movimiento global para exigir un rol protagónico en las decisiones climáticas. (Wired.com)
COP30: Jóvenes de Latinoamérica lideran un movimiento global para exigir un rol protagónico en las decisiones climáticas. (Wired.com)

Lejos de ser meros afectados, los pueblos indígenas de la región son guardianes históricos de la selva. Más de 500 comunidades originarias —incluyendo 188 pueblos en aislamiento voluntario— han habitado y cuidado estos territorios durante siglos, preservando los ciclos vitales, la biodiversidad y el equilibrio climático.

Para ellos, sus tierras no son solo espacio físico, sino territorios vivos, donde la espiritualidad, la ciencia ancestral y la naturaleza se entrelazan. Exigen que sus conocimientos sean parte activa y reconocida de las políticas climáticas globales.

Prioridades indígenas rumbo a la COP30

En esta nueva etapa, las comunidades originarias establecieron seis demandas clave para orientar las decisiones de los Estados y organismos internacionales:

1. Reconocimiento y protección territorial

Especialmente en zonas con pueblos en aislamiento voluntario. La demarcación de sus tierras no es solo un derecho: es una medida climática urgente.

2. Financiamiento directo

Piden acceso autónomo y sin intermediarios a fondos internacionales para aplicar sus propias estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia climática.

3. Participación real en las negociaciones

Exigen una representación plena y efectiva en espacios como la COP30, con voz y voto, desde sus sistemas propios de gobierno y con enfoque intercultural y de género.

4. Protección de líderes indígenas

Ante el aumento de amenazas, reclaman que la defensa de quienes protegen la vida en los territorios sea prioritaria en las políticas públicas y ambientales.

Una advertencia clara al mundo

“Sin nosotros no hay selva, sin selva no hay clima estable, y sin clima estable no hay futuro”, advierten desde las comunidades. La COP30 representa una oportunidad única para redefinir el rumbo del planeta. Pero será estéril si no se escuchan, respetan e integran las voces que han estado protegiendo la Tierra desde siempre.