Adiós aloe vera: esta planta olvidada sana todo (y crece en tu vereda)- aunque la suculenta curativa por excelencia sigue siendo famosa por sus propiedades curativas, una especie autóctona, resistente y olvidada por muchos está llamando la atención de expertos en medicina natural y cosmética sustentable. ¿La mejor parte? Es muy probable que la hayas visto crecer gratis en tu vereda.

¿Cuál es la planta que compite con el aloe vera?

Se trata de la chaya (Cnidoscolus aconitifolius), una planta originaria de América Central pero presente en muchas veredas y jardines del norte argentino y México. Aunque durante años fue considerada una “planta de relleno” o incluso una maleza, hoy vuelve a ponerse en valor por sus propiedades antioxidantes, cicatrizantes y nutritivas, que en algunos aspectos superan al tradicional aloe vera.

Beneficios que superan al aloe vera

Diversos estudios han demostrado que la chaya posee más concentración de vitamina C, calcio, hierro y antioxidantes que muchas verduras de hoja verde, incluido el aloe. Además, sus hojas pueden comerse cocidas (nunca crudas), y se usan tanto en infusiones como en preparaciones cosméticas.

  • Propiedades destacadas:
  • Cicatrizante y antiinflamatoria
  • Rica en proteínas vegetales
  • Apta para tratar afecciones de la piel
  • Mejora la circulación y la digestión
  • Refuerza el sistema inmune

La planta medicinal que reduce várices y arañas vasculares

Si buscás sumar una opción más resistente, local y rica en nutrientes, la chaya puede ser tu nueva favorita. (PINTEREST)
Si buscás sumar una opción más resistente, local y rica en nutrientes, la chaya puede ser tu nueva favorita. (PINTEREST)

Cosmética natural y sustentable

Cada vez más marcas de cosmética ecológica están redescubriendo a la chaya como ingrediente clave para cremas, bálsamos y tónicos naturales, destacando su poder nutritivo para la piel sensible y su bajo impacto ambiental. A diferencia del aloe vera, que requiere más agua para crecer, la chaya es resistente, no invasiva y se adapta a climas secos, lo que la convierte en una aliada perfecta para jardines y terrazas urbanas.

Una aliada del consumo consciente

En tiempos donde cada vez más personas buscan alternativas locales, accesibles y regenerativas, la chaya aparece como una planta estrella: fácil de cultivar, rica en nutrientes y multifunción. Además, se alinea con el movimiento de volver a conectar con la biodiversidad de barrio, reconociendo que no siempre lo importado es mejor.

¿Cómo reconocerla y usarla?

  1. Aspecto: hojas grandes, palmeadas, de color verde intenso, con forma parecida a la yuca.
  2. Dónde crece: en veredas, baldíos y patios de zonas cálidas; requiere poco riego.
  3. Usos: cocida en guisos o sopas, en infusiones, en preparados para la piel o el cabello.
  4. Aspecto: hojas grandes, palmeadas, de color verde intenso, con forma parecida a la yuca.
  5. Dónde crece: en veredas, baldíos y patios de zonas cálidas; requiere poco riego.
  6. Usos: cocida en guisos o sopas, en infusiones, en preparados para la piel o el cabello.