Ambiente
La deforestación y la minería aumentaron en los países con bosques tropicales durante el COVID-19
Un informe realizado al estudiar cinco naciones con más bosques tropicales ha revelado esta situación. Algo que debe llamarnos a reflexión en medio de la inusitada pandemia mundial.
Actualizada 30/03/2021

Ambiente
La deforestación y la minería aumentaron en los países con bosques tropicales durante el COVID-19
Un informe realizado al estudiar cinco naciones con más bosques tropicales ha revelado esta situación. Algo que debe llamarnos a reflexión en medio de la inusitada pandemia mundial.

Malas noticias: la deforestación y la minería aumentaron en los países con bosques tropicales durante el COVID-19. Mientras otras actividades se vieron detenidas por las cuarentenas, estas acciones se incrementaron.
También te puede interesar: El Amazonas ya libera más carbono del que absorbe, agravando el efecto invernadero
Fueron elegidas cinco naciones para hacer esta indagación
Los países seleccionados fueron: Brasil, Indonesia, Perú, Colombia y la República Democrática del Congo. Se ha llegado a la conclusión de que los efectos de la cuarentena se observan solamente en zonas urbanas.
En cambio, la minería y la tala acontecen en sitios no urbanos. Además, curiosamente la cuarentena ha traído una secuela: la falta de control sobre las empresas que realizan estas actividades.
Por lo antes dicho, ocurre que la deforestación de bosques y la minería ilegal han ganado terreno. Se trata de una situación que tendrá efectos posteriores negativos. Por eso, se ha hecho este estudio como un llamado de atención.

Un informe que ha ganado bastante difusión en poco tiempo
El texto lleva por título: “Rolling back social and environmental safeguards in the time of COVID-19". Se trata de un trabajo mancomunado entre varias universidades, las cuales intercambiaron información y datos recabados.
La indagación fue realizada por: el Forest Peoples Programme, la gente de la Facultad de Derecho de Yale y la Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex en Londres. Todo recabado en un texto bastante detallado.
Con un enfoque jurídico, este informe señala que en estas naciones se desea mantener una recuperación económica en medio de la pandemia. Por ello, han sido permisivos con acciones de tala y de índole minera.
Asimismo, el tema de la pandemia ha servido de excusa para muchas negligencias. Las autoridades de las cinco naciones estudiadas argumentan que el COVID-19 impide los canales regulares de supervisión en estos casos.
Por ejemplo, ahora se observa más deforestación y más desigualdad en la Amazonía después del virus. Muchos pueblos indígenas se han visto desplazados, sin que nadie los defienda o atienda sus derechos.
Los nativos de estas tierras son los más afectados
Ante la situación del coronavirus, gran cantidad de indígenas han visto mermados sus derechos. Las empresas de mineras y quienes talan árboles arrasan con sus tierras. Hay escasa vigilancia al respecto.
Por lo tanto, se pide no descuidar esta situación. Se teme que la situación post-pandemia pueda ser grave en zonas con bosques de tipo tropical, por lo que es hora de tomar las medidas correctivas necesarias.
También te puede interesar: Científicos logran convertir desechos de alimentos en energía limpia
¿Justifica la situación del COVID-19 este descuido? Claro que no. Necesitamos poner manos a la obra y preservar el ambiente. Los ecosistemas son necesarios para recuperar la vida en el planeta luego de la inesperada pandemia.
Fuente:
también puede interesarte
Ambiente
El Amazonas libera más carbono del que absorbe, agravando el efecto invernadero
Grave secuela de los incendios, minería y contaminación en esta zona selvática. Infortunadamente, este pulmón del planeta ya no genera tanto oxígeno como en años previos y libera CO2.
Ambiente
Filman por primera vez el funcionamiento interno completo de un panal de abejas
Científicos alemanes han podido grabar por primera vez el desarrollo completo de una abeja melífera en una colmena, registrando comportamientos nunca antes vistos de las abejas.
Tendencias
¿Sabes cuánto contaminan tus jeans?
Se calcula que la industria textil es la responsable de contaminar el 20% de las aguas de nuestro planeta, siendo la segunda más contaminante después de la petrolera. Por eso, es importante conocer cuáles son los emprendimientos y las prácticas que contribuyen a combatir esta realidad.
Tendencias
10 ingredientes de origen animal presentes en cosmética: ¿Cómo reemplazarlos?
¿Sabías que hay ingredientes presentes en los productos de higiene y cosmética que son de origen animal? Descubre en esta nota cuáles son sus sustitutos vegetales.
Otros
Salud
La velocidad a que la caminas habla de tu riesgo frente al COVID-19
Si bien puede parecer una relación un tanto inesperada, lo cierto es que, desde hace tiempo, la velocidad de marcha se utiliza como un indicador la salud fisiológica y neurológica de las personas.
Salud
Revelan que la variante británica provoca graves problemas de salud en las masco
Así lo revelan trabajos veterinarios de varios centros de salud animal en el sudeste de Inglaterra. Han notado que las mascotas padeces alteraciones cardiacas y otras fallas de salud ante el virus.
Ambiente
Mar Chiquita: ¿Por qué es urgente convertir este área protegida en un Parque Nac
Asenuza es un importante área protegida para una diversidad de especies, especialmente las aves migratorias. Un proyecto originado por varias organizaciones señala la urgente necesidad de ampliar el territorio protegido y convertirlo en un Parque Nacional.
share