Impacta: la resistencia de los mamíferos sudamericanos es un suceso único. Hace unos 34 millones de años, la Tierra enfrentó un cambio climático abrupto: las temperaturas cayeron drásticamente, se formó el casquete polar en la Antártida y gran parte del ecosistema global colapsó.

En regiones como Europa, muchas especies de mamíferos desaparecieron. Pero en Sudamérica, algo diferente sucedió.

Un grupo internacional de científicos, junto a investigadores del CONICET, se propuso investigar qué ocurrió en esta región durante aquel evento climático extremo. A través del análisis de fósiles y herramientas estadísticas avanzadas, reconstruyeron la evolución de los mamíferos sudamericanos y se encontraron con una sorpresa: no hubo una extinción masiva.

Mientras Europa y Norteamérica perdían fauna, Sudamérica fue un refugio para los mamíferos durante una crisis climática hace 34 millones de años. (Fuente: Pinterest)
Mientras Europa y Norteamérica perdían fauna, Sudamérica fue un refugio para los mamíferos durante una crisis climática hace 34 millones de años. (Fuente: Pinterest)

Resistieron donde otros desaparecieron

A diferencia de lo que ocurrió en otros continentes, las especies sudamericanas lograron adaptarse gradualmente. El cambio no fue brusco: en lugar de desaparecer repentinamente, estos animales atravesaron una transición paulatina que les permitió sobrevivir. Los resultados fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Uno de los factores clave que explican esta resistencia fue la geografía. En ese entonces, la Cordillera de los Andes comenzaba a elevarse. Este fenómeno no solo transformó el paisaje, sino que creó nuevos corredores de dispersión, refugios y hábitats que favorecieron la conservación de la biodiversidad.

“La aparición de los Andes fue determinante para la diversidad de los mamíferos sudamericanos”, explicó François Pujos, investigador del IANIGLA-CONICET.

Una transición sin catástrofes

Te puede interesar: Lago australiano sorprende con fenómeno natural tras 50 años

La elevación de los Andes y condiciones únicas permitieron que los mamíferos sudamericanos resistieran un cambio climático extremo sin desaparecer. (Imagen: es.gizmodo.com)
La elevación de los Andes y condiciones únicas permitieron que los mamíferos sudamericanos resistieran un cambio climático extremo sin desaparecer. (Imagen: es.gizmodo.com)

El equipo de investigación examinó cómo impactó el enfriamiento global en Sudamérica durante la transición del Eoceno al Oligoceno. A diferencia de Europa o América del Norte, donde los ecosistemas colapsaron de forma violenta, en Sudamérica la renovación faunística fue progresiva y sin señales claras de extinción.

“Lo que vimos fue una reorganización de las especies, pero no un colapso repentino”, señaló Lucas Buffan, paleontólogo y autor principal del estudio.

Este proceso de cambio lento se extendió por más de 4 millones de años, lo que permitió una adaptación evolutiva sostenida.

El rol de los trópicos: verdaderos refugios naturales

El estudio también analizó las diferencias entre las regiones tropicales y extratropicales del continente. Los resultados mostraron que, en las zonas cálidas y húmedas, las especies resistieron mejor el cambio climático. En contraste, las áreas templadas sufrieron una mayor pérdida de biodiversidad.

Esto refuerza una hipótesis antigua: los trópicos funcionan como santuarios de vida en momentos de crisis. Allí, los mamíferos lograron diversificarse y mantenerse, aunque aún queda mucho por descubrir. La falta de fósiles en zonas como la Amazonia –por sus suelos húmedos y ácidos– sigue siendo una barrera para conocer más a fondo esa historia evolutiva.

“Contamos con datos de la Amazonia peruana recolectados durante décadas, pero todavía hay muchos vacíos en el registro fósil”, señalaron los científicos.