Mientras el planeta sufre, México se recalienta más rápido que todos: el país se recalienta sin control y la crisis climática avanza más rápido que en el resto del mundo
México está atravesando una emergencia ambiental sin precedentes. Según investigadores de la UNAM, la temperatura media del país aumentó 1.8 °C desde la era preindustrial hasta 2024, superando el promedio global de 1.2 °C. Esta tendencia no solo confirma un calentamiento acelerado, sino también una vulnerabilidad crítica ante la crisis climática.
Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que el ritmo de calentamiento en México es alarmante: 3.2 °C por siglo desde 1975, frente a los 2 °C del promedio mundial. ¿Estamos frente a un colapso ambiental más rápido de lo estimado?.
También te puede interesar: Día Mundial de las Abejas: lo que nadie te dice sobre su extinción

2024: el año en que México rompió todos los récords térmicos
El año pasado no solo fue el más caluroso a nivel global, también marcó un punto de quiebre para México: el país alcanzó una media de 2.14 °C por encima de los niveles preindustriales, superando el récord de 2023. En este contexto, años como 2016, 2020 o 2023 no fueron excepcionales, sino parte de una escalada térmica sostenida.
El país ya sufre las consecuencias: en 2021, la sequía dejó presas vacías y lagos convertidos en desiertos. Poco después, lluvias torrenciales arrasaron comunidades en varios estados. En la primavera de 2024, 21 entidades registraron temperaturas superiores a los 45 °C, y las escenas de niños bañándose en fuentes públicas se volvieron el símbolo de una catástrofe cotidiana.
Acción climática: o transformamos el modelo o nos hundimos
Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, insistió en que el combate al cambio climático debe ser prioridad nacional. No solo como compromiso ambiental, sino como una estrategia de supervivencia.
Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía de la UNAM, agregó que esta crisis también es social y económica: quienes menos contaminan son los que más sufren las consecuencias.
La percepción social es clara: el país exige respuestas
Según el Banco Europeo de Inversiones, el 93% de los mexicanos pide medidas urgentes y drásticas. La escasez de agua ya afecta a millones, y 3 de cada 4 ciudadanos temen tener que migrar por el clima extremo.