Curiosidad: ¿Por qué el quokka es el "animal más feliz del mundo"?. La especie (Setonix brachyurus) fue apodada así porque su expresión facial parece una sonrisa permanente. Su apariencia amigable y su actitud curiosa conquistaron las redes sociales, donde muchas personas se fotografían con ellos.

El quokka no solo es un animal carismático y famoso en redes, sino también un aliado clave en la conservación de su ecosistema, asegurando la regeneración de plantas y el equilibrio de la fauna en su entorno.

Asimismo, es un marsupial herbívoro, de la familia de los macrópodos, como los canguros y los wallabies. Es pequeño, mide entre 40 y 55 cm, pesa alrededor de 2.5 a 5 kg y tiene una cola corta que no usa para saltar.

También te puede interesar: Investigadores hallan hierro fertilizante en excremento de ballenas

¿Está en peligro de extinción?

Sí, el quokka está clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la pérdida de su hábitat, la depredación por especies introducidas (como zorros y gatos) y el impacto del cambio climático.

Es endémico de Australia, principalmente en Rottnest Island y algunas zonas del suroeste de Australia Occidental. Prefiere ambientes con vegetación densa, donde pueda esconderse de los depredadores.

Los quokkas son herbívoros y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas, hierbas y cortezas.
Los quokkas son herbívoros y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas, hierbas y cortezas.

¿Qué aporta el quokka al ecosistema?

1. Dispersión de semillas: los quokkas son herbívoros y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas, hierbas y cortezas. Al consumir frutos y semillas, luego las dispersan a través de sus excrementos, ayudando a la regeneración de los bosques y la vegetación en su entorno. Este proceso es fundamental para mantener la biodiversidad de la región.

2. Regulación del crecimiento de la vegetación: al pastar en áreas boscosas y herbáceas, los quokkas evitan el crecimiento descontrolado de ciertas plantas, lo que contribuye a un ecosistema más equilibrado. Este rol es especialmente importante en islas como Rottnest Island, donde la vegetación puede volverse densa y afectar a otras especies.

3. Fuente de alimento para depredadores naturales: en el ecosistema natural, el quokka forma parte de la cadena alimentaria. Aunque su número ha disminuido debido a especies invasoras como los zorros y gatos, en su hábitat original eran presas de depredadores nativos como las serpientes y aves rapaces, contribuyendo a la estabilidad del ecosistema.

4. Mejora de la calidad del suelo: los quokkas también impactan el suelo al excavar y moverse en busca de alimento. Este comportamiento ayuda a airear la tierra y a descomponer materia orgánica, lo que favorece la fertilidad del suelo y el crecimiento de nuevas plantas.