Entretenimiento
¿Por qué necesitamos del coral?
Conoce por qué la supervivencia del coral es tan importante para el hombre.
11/09/2017
Entretenimiento
¿Por qué necesitamos del coral?
Conoce por qué la supervivencia del coral es tan importante para el hombre.
Nota por: Martina Álvarez
Vivimos en un mundo donde más del 70% es agua, pero muchos desconocen lo que ocurre bajo el mar. Desde la ciudad, nuestras casas o la oficina, los océanos parecen algo ajeno y alejado de todos. Sin embargo, nuestra supervivencia está directamente conectada con la de él.
Nos sumergimos en el mar y a pocos metros descubrimos jardines submarinos repletos de colores y vida. Esos ¨jardines¨ se llaman arrecifes y están formados por corales. Son ecosistemas gigantes y diversos en el que cada ser vivo tiene una función.
El coral es un animal, aunque no tiene patas ni ojos. Produce más de la mitad del oxígeno del planeta. Para el ser humano, la supervivencia del coral es tan importante como la de los bosques porque lo necesitamos para respirar.

Aunque es común pensar que la mayoría del oxígeno que respiramos proviene de los bosques; al menos el 70% es producido por plantas marinas como un subproducto de la fotosíntesis.
Además, en los arrecifes viven el 25% de los animales del océano. Si los corales desaparecen, los peces también. Por otro lado, son demasiadas las comunidades costeras e industrias que viven y se alimentan de la pesca.
Hoy, los corales están desapareciendo por el cambio climático. La temperatura del agua subió y los arrecifes se están debilitando. Corremos el riesgo de perder este ecosistema gigantesco junto con la vida marina que vive de él. “Si no hay agua no hay vida, sin azul no hay verde,” afirma Sylvia Earle, oceanógrafa reconocida a nivel mundial.
En el documental "En busca del Coral", estrenado recientemente en Netflix e impulsado por National Geographic, un grupo de científicos y fotógrafos graban el proceso de blanqueamiento y muerte de los corales en los grandes arrecifes del mundo.

¡Una buena noticia!
Los arrecifes pueden recuperarse si el agua vuelve a enfriarse. Estamos a tiempo de modificar esto, solo se necesita un cambio de mentalidad para proteger el océano.
Podemos empezar con:
- Comunicar y generar conciencia sobre lo que está sucediendo
- Evitar el uso de aerosoles que afecten al planeta
- Reducir el uso de plástico y limpiar las playas
- Respetar y promover la pesca moderada
- Hacer uso moderado del consumo de energía
- Respetar la vida marina
- Apoyar las industrias sustentables y responsables con el ambiente.
La pérdida sería más que una simple atracción para los turistas que bucean. Podemos sentirnos o no fascinados por lo que ocurre debajo del agua, pero ¿hasta qué punto podemos ser ajenos sobre algo que genera el aire que respiramos?

Nota por Martina Álvarez
Instagram: @martinaalvareez
también puede interesarte
Entretenimiento
La innovadora técnica para volver fértil el desierto ¡sin ningún químico!
Un científico noruego inventó un sistema para fertilizar naturalmente el suelo y es bastante revolucionario.
Turismo
La montaña de colores peruana recién descubierta ya está en peligro de desa..
¡No destruyamos más al planeta!
Entretenimiento
10 cosas que jamás debes tirar por el drenaje
Recomendaciones para mantener limpio el drenaje.
Tecnología
La máquina para limpiar la isla de plásticos del pacífico está casi lista
Una isla de plásticos amenaza al océano pacífico pero un joven se ha propuesto limpiarla.
Otros
Turismo
4 paisajes ocultos bajo el agua
¿Sabías que existen bosques bajo el agua? ¿Y corales con forma de lechuga?
Entretenimiento
Un nuevo e inusual evento en el ártico preocupa a los científicos
Ahora el calor también entra al ártico desde el Pacífico Norte.
Salud
Polémica: detectan que en el 93% del agua mineral hay partículas de plástico
Investigación de agua mineral envasada demuestra que contiene plástico.
share