Lenacapavir: la luz verde en EE.UU. para prevenir el VIH responde a un avance médico que podría cambiar la historia de la epidemia
Cuestionamientos por el acceso desigual y su elevado costo
La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso preventivo del lenacapavir, un innovador antirretroviral que previene el VIH con solo dos aplicaciones anuales. Desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences, será comercializado bajo el nombre de Yeztugo, y representa un nuevo hito en la lucha contra el virus.
Este compuesto, reconocido por la revista Science como el logro científico más relevante del 2024, alcanzó una eficacia del 99.9% en ensayos clínicos, evitando el contagio por vía sexual en personas mayores de 35 kilos. Aunque no genera inmunidad ni actúa como cura, impide la replicación del virus si se administra cada seis meses.
Hasta ahora, el lenacapavir solo estaba habilitado como tratamiento para quienes ya vivían con VIH. Su uso profiláctico (preventivo) marca un nuevo capítulo en los esfuerzos internacionales para frenar la expansión del virus.
Te puede interesar- El cromosoma Y en declive: ¿una amenaza para la humanidad?

Alta eficacia, pero también alto costo
Yeztugo será la única alternativa preventiva inyectable disponible en Estados Unidos, con un precio estimado de más de 28.000 dólares anuales por paciente. Gilead informó que fabricará al menos 10 millones de dosis antes de 2026, destinadas a cubrir a unos 2.5 millones de personas.
Sin embargo, el precio y la falta de aprobaciones regulatorias fuera de EE.UU. ya generan preocupación en organismos internacionales. La directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, denunció que el costo del medicamento es inaccesible para comunidades del África subsahariana, donde el VIH sigue siendo una crisis sanitaria estructural. “Una herramienta revolucionaria no sirve si la mayoría no puede acceder a ella”, sostuvo.
América Latina, aún a la espera
Aunque Gilead planea solicitar autorizaciones en países como Argentina, México y Perú, todavía no hay fechas confirmadas. El trámite dependerá en gran medida del aval que ya otorgó la FDA.