Se trata de una discusión llamada colonialismo en la ciencia. Por ejemplo, sucede en Colombia: las plantas del segundo país más biodiverso en el mundo vegetal, son estudiadas por extranjeros y quienes exploran ven todo como “exótico”.

También te puede interesar: La mayoritaria presencia de las mujeres en organizaciones animalistas

El segundo país con más biodiversidad vegetal del mundo

La biodiversidad es un patrimonio y tesoro colombiano. Su enorme variedad de especies vegetales siempre ha sido comentada. No obstante, sucede algo extraño: muy pocos colombianos se dedican a estudiar la botánica.

Casi todas las especies vegetales colombianas han sido descubiertas y catalogadas por extranjeros, sobre todo europeos y norteamericanos. El país no cuenta con la motivación propia, ni la plataforma académica, para esa finalidad.

Es algo que llama poderosamente la atención. Incluso, los mejores herbarios con muestras de plantas colombianas están en el extranjero. Una situación que ya empieza a ser llamativa en el medio científico de ese país.

colombia biodiversidad AdobeStock_145232994
Fuente: Adobe Stock

¿De dónde son los científicos que estudian la botánica colombiana?

Esta pregunta fue elaborada en 2022, por académicos colombianos. Al revisar las bibliotecas, se toparon con unas estadísticas muy reveladoras. Las mostramos a continuación:

- Se revisaron más de 3000 artículos publicados en las últimas décadas.

- De los 3 mil trabajos, sucede que 27% eran de autores europeos.

- Un 18% de los trabajos fueron realizados por norteamericanos.

- Curiosamente, 37% de los autores eran asiáticos.

- Apenas un 17% se repartía entre gente de África y de la propia Latinoamérica.

Se sabe que Colombia es uno de los países latinoamericanos que tienen más biodiversidad. Por eso, recibe bastante atención científica, junto a Brasil. No obstante, no son los propios colombianos quienes lideran estos estudios.

“En Colombia hay muchísimas especies, porque es el segundo país más biodiverso después de Brasil. Pero somos pocas personas estudiándolas, a diferencia de lo que sucede en países más desarrollados”

Las anteriores son palabras de Germán Torres Morales, quien es investigador adjunto del Instituto Humboldt. Se espera mejorar esta participación de los colombianos, pero aún se está muy lejos de poder lograrlo.

colombia biodiversidad AdobeStock_348651764
Fuente: Adobe Stock

Un ejemplo de “colonialismo” en la ciencia

¿Qué secuelas tiene lo antes comentado? Pues, si alguien desea estudiar la botánica colombiana; sucede que muchos libros están en otros idiomas. Además, los mejores herbarios e investigaciones están fuera del país.

Otra consecuencia: la flora colombiana siempre es considerada como “exótica”. Las perspectivas vienen desde otras regiones del mundo. No se ahonda en la importancia de estas plantas dentro de su territorio.

También te puede interesar: ¿Por qué los canales de Venecia se quedan sin agua?

¿Qué opinas del concepto “colonialismo científico”? Es usado desde hace unas décadas, con la intención de promover el trabajo de la ciencia de manera autóctona, sin centrarse solo en epicentros académicos.

Fuente:

EL PAÍS