Ambiente
Todo esto sucede dentro la primera escuela sustentable de Argentina
La primera escuela sustentable de Argentina y la segunda de América Latina cumplió un año en funcionamiento.
27/05/2019

Ambiente
Todo esto sucede dentro la primera escuela sustentable de Argentina
La primera escuela sustentable de Argentina y la segunda de América Latina cumplió un año en funcionamiento.

La primera escuela sustentable de Argentina celebra su primer año. Funciona en un edificio completamente sustentable, donde los niños aprenden mucho más que los contenidos que se dictan dentro del aula.
[También te puede interesar: El segundo tren solar del mundo funcionará en América]
Fundada en 2018, la Escuela Primaria 12 de Mar Chiquita, cerca de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), es la primera escuela sustentable del país y la segunda de Latinoamérica con estas características. Es pública, multigrado y tiene una matrícula de 80 alumnos de entre seis y 12 años.
El establecimiento forma parte del programa desarrollado por la organización Tagma para construir y habitar escuelas públicas 100% autosustentable en Latinoamérica. La primera de la región fue la de Jaureguiberry, Uruguay, construida en 2016.
Ambas escuelas funcionan en un edificio completamente sustentable erigido mediante un probado método de construcción.
¿Cómo funciona?
La estructura regula la temperatura de su propio ambiente, que mantienen, compuertas y claraboyas mediante, entre 18 y 25 grados. Así cumple una de las seis premisas de una construcción sustentable: no recurrir a fuentes de calefacción o refrigeración artificiales.
Además, utiliza energías renovables, tiene paneles fotovoltaicos que aportan toda la energía eléctrica que consume el edificio, capta el agua de lluvia, la guarda en una decena de tanques que completan 28 mil litros y la reutiliza mediante un sistema de distribución que la filtra y la limpia, se usa en las piletas de los baños, recorre y riega el invernadero y una huerta; da refugio; produce alimentos; y fue construida con materiales reciclados.
El edificio tiene además lo que llaman “ventana de la verdad", una abertura que deja al descubierto lo que hay dentro de las paredes y los que materiales conforman la estructura. Hay amuradas latitas, ruedas de autos, botellas, que dan una muestra de lo que se uso en total: mil cubiertas de auto rellenas de tierra y piedras, 15 mil latitas de aluminio, cuatro mil botellas de vidrio y 2 mil plásticas y 2 mil metros cuadrados de cartón. El resto, madera y cemento.
¿Te gustaría que haya una escuela así donde vives?
Fuente:
también puede interesarte
Ambiente
Cero plásticos: este es el primer pueblo mexicano en aplicar la medida
Un pueblo en Michoacán, México se convirtió en el primero de su país en prohibir el plástico de un solo uso.
Ambiente
Las conexiones invisibles de la naturaleza que garantizan el bienestar de todos
La diversidad no es sólo un concepto. Es la base de nuestra alimentación, nuestra salud, y toda nuestra vida.
Ambiente
Consejos fáciles para reciclar y reducir en tu día a día
Aquí te compartimos algunos consejos para que veas que construir el mundo que deseas no es tan difícil como crees.
Ambiente
Alertan que el koala está funcionalmente extinto
Una ONG de Australia dedicada a la conservación de los koalas ha alertó que la especie está en peligro de desaparecer.
Otros
Ambiente
México en llamas: más de 100 incendios afectan al país
La Ciudad de México está cubierta de humo, pero no es el único país afectado. Se han registrado más de cien focos de fuego en distintos puntos.
Ambiente
Por qué el parlamento británico declaró una emergencia climática
El Reino Unido busca alcanzar la meta de cero emisiones para 2050. Esta medida busca crear conciencia en los ciudadanos y alertar a las empresas.
Ambiente
Los 5 países que más se han perjudicado y beneficiado con el cambio climático
Aunque parezca mentira, a algunos países el cambio climático los ha hecho más ricos, pero otros no corrieron con la misma suerte.
share