Astros
¿Qué es la Luna azul? El raro fenómeno que se verá en Halloween
Un extraño evento astronómico que no se ve desde 1944, ocurrirá el mismo día que se celebra “La noche de brujas". Y no se repetirá hasta 2023.
30/10/2020

Astros
¿Qué es la Luna azul? El raro fenómeno que se verá en Halloween
Un extraño evento astronómico que no se ve desde 1944, ocurrirá el mismo día que se celebra “La noche de brujas". Y no se repetirá hasta 2023.

En la noche del 31 de octubre hasta la madrugada 1o de noviembre tendrá lugar un raro fenómeno cósmico llamado la Luna azul. Se trata de un evento que implica la coincidencia de dos lunas llenas el mismo mes. Pero lo más relevante del suceso en los cielos que se aproxima, es que se verá justamente la noche de Halloween.
Aunque la referencia del color azul que lleva el nombre de esta luna puede hacer creer que tiene esa tonalidad, el satélite sigue teniendo su color gris. El ciclo lunar mantiene una periodicidad de 29,5 días aproximadamente, pero cada cierto tiempo ocurre el fenómeno en el que existen dos luna llenas el mismo mes. Y de la misma manera puede suceder con dos lunas nuevas, a las que se les llama Luna negra.
La última vez que se dio este evento astronómico de dos lunas llenas que coincidieron el mismo mes fue el 31 de marzo de 2018. Pero este año aparecerá en el cielo la noche en las que muchos países celebran Halloween y en México inicia la festividad del día de los muertos. Algo que no sucedía desde 1944.
¿Por qué la Luna azul?
Según la explicación que da la agencia espacial de Estados Unidos, el nombre de este sucedo surgió después de un artículo en la revista Sky & Telescope titulado “Una vez cada luna azul”. Su autor James Hugh Pruett lo publicó en 1946, citando el almanaque de Maine de 1937.
La NASA por su parte, explicó que este tipo de acontecimiento ocurre en cada dos años aproximadamente. También afirmó que muy raramente, se puede observar que nuestro satélite natural abandone su color gris. Y que esto se debe a la presencia de ciertas partículas provocadas por catástrofes naturales. Como referencia a los datos que proporciona la NASA, se puede hacer historia.
¿Cuándo sí se tornó azul?

En 1883, un volcán en indonesia llamado Krakatoa hizo una fuerte erupción, tan grande que los científicos la comparan con una bomba nuclear de 100 megatones. De esta explosión pudo subir mucha ceniza a la atmósfera, en forma de partículas de aproximadamente 1micrón. Las cuales pueden dispersar la luz roja y actuar como un filtro azul, dando como resultado una luna de ese color.
De acuerdo a más información proporcionada por la NASA, en años posteriores a la erupción del Krakatoa, el satélite natural se pudo ver de color azul. Por otro lado, la BBC indicó que existen informes de lunas azules en 1983, tras la explosión del volcán El Chichón, ubicado en México. En 1980, después de la erupción del Monte Santa Helena, en Washington. Y el más reciente ocurrió en 1991 cuando explotó el Mount Pinatubo, en las Islas Filipinas.
Los expertos explican que este tipo de evento solo puede obtenerse cuando existen muchas partículas un poco más ancha que la longitud de la onda de luz (0.7 micrones). Y aunque es inusual, los volcanes algunas veces escupen tales nubes que hacen todo esto posible.
¿Qué te ha parecido esta información? Compártela con tus amigos
también puede interesarte
Tendencias
Científicos advierten que la segunda ola de COVID-19 será peor que la primera
Sucede que, al flexibilizar la cuarentena, los casos de coronavirus se están incrementando. Si a esto se le suma la llegada del invierno a Europa, se temen muchos contagios.
Tendencias
Cuando no podemos cambiar lo que sucede, solo nos queda cambiar nuestra actitud
¿Sabías que un simple cambio en tu manera de observar la vida puede cambiarlo todo?
Opinión
"Vivir conforme en nuestra naturaleza", la vuelta del estoicismo
Ante los cambios y las vicisitudes que transitamos, cada vez más personas optan por practicar la filosofía estoica para conectar con su interior.
Tendencias
¿Creativo, introspectivo y romántico? Conoce al eneatipo CUATRO
Regido por la intuición y la melancolía, este eneatipo vive su camino intensamente. Te presentamos al CUATRO para que puedas continuar tu camino de autoconocimiento.
Otros
Ambiente
Conoce a las especies invasoras de la Patagonia y cómo podemos prevenirlas
¿Sabes qué especies son invasoras en la Patagonia? Te contamos sobre ellas y las acciones que puedes tomar para prevenir la introducción y propagación de las mismas.
Tendencias
Científicos descubren yacimientos adicionales de agua en la Luna
Nuevos estudios han encontrado que podría haber agua distribuida por la superficie lunar, en más lugares de lo pensado.
Tendencias
La historia de la fundación que lucha contra la desnutrición infantil
Conoce la fundación que a través del método Conin combate la malnutrición en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
share