Ya es posible grabar lo que soñás mientras dormís: se trata de un avance que parecía imposible.

Un grupo de científicos desarrolló un dispositivo capaz de reconstruir lo que soñás mientras dormís. Ya no es ciencia ficción: combinando neuroimagen e inteligencia artificial, es posible transformar tu actividad cerebral en imágenes.

Cómo funciona la tecnología

El sistema utiliza resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar cómo responde tu cerebro a ciertos estímulos visuales. Luego, con ayuda de IA, decodifica esos patrones mientras dormís y los convierte en escenas oníricas.

Una película de tu mente

No se trata solo de imágenes sueltas. Gracias a modelos de lenguaje avanzados, el dispositivo puede conectar fragmentos y armar una narrativa: una “película” basada en lo que soñaste.

Te puede interesar: Tartrazina: el colorante amarillo que afecta tu cerebro y tu hígado

El sistema utiliza resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar cómo responde tu cerebro a ciertos estímulos visuales. (Pinterest)
El sistema utiliza resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar cómo responde tu cerebro a ciertos estímulos visuales. (Pinterest)

Alternativas más accesibles

Además de la fMRI, hay investigaciones con interfaces no invasivas como EEG, que registran la actividad cerebral desde la superficie del cráneo. Incluso existen herramientas open-source como Dreamento, que analizan y estimulan sueños en tiempo real.

¿El futuro del autoconocimiento?

Aunque el proceso aún es costoso y experimental, se están dando pasos firmes hacia una comprensión más profunda de los sueños. La posibilidad de grabarlos podría tener aplicaciones en salud mental, creatividad y neurociencia.

Estudios que lo hacen posible

  • Horikawa y Kamitani (2013): Universidad de Kioto- Fueron pioneros en demostrar que es posible decodificar imágenes soñadas usando fMRI y aprendizaje automático. Entrenaron modelos que podían identificar objetos vistos en sueños durante la fase hipnagógica (el inicio del sueño).
  • Estudio de Horikawa et al. (2017): avanzaron en la reconstrucción visual de lo soñado utilizando redes neuronales profundas (DNN), basadas en la corteza visual del cerebro.
  • DreamNet (Panchagnula, 2025): un sistema que analiza relatos escritos de sueños, los vincula con emociones y los asocia a datos EEG. Se usa para estudiar el contenido emocional del sueño y su vínculo con la salud mental.
  • Dreamento (Esfahani et al., 2023): caja de herramientas open-source que permite registrar y modificar el contenido onírico en tiempo real usando dispositivos EEG portátiles. Está orientado a usuarios comunes y científicos del sueño.