
Tendencias

¡Atentos! Hoy, viernes 18 de septiembre, cuando salga la primera estrella, el pueblo judío recordará el aniversario número 5781, con la celebración del año nuevo judío o “Rosh Hashaná”, que en hebreo significa “cabeza del año”.
Esta festividad religiosa, de acuerdo con la tradición, refiere al día de la creación del primer ser humano sobre la faz de la Tierra. En el 2020, Rosh Hashaná marca el inicio del año 5781 en el calendario hebreo, y se celebra con la primera estrella del primero del mes de Tishrei que este año coincide con la noche del viernes 18 de septiembre hasta el domingo 20 de septiembre.
El Año Nuevo inaugura 10 días de arrepentimiento, también conocidos como Días de Pavor. Llevan a Yom Kipur, el Día de la Expiación, que este año es el domingo 27 de septiembre. La expresión más pronunciada es “Shaná Tová” que significa “buen año”.
[También podría interesarte: 20+ proverbios judíos que te dejarán pensando]

¿Cómo se celebra?
Una de las tradiciones más importantes de la festividad es tocar el shofar, un instrumento muy antiguo fabricado a partir del cuerno de un animal kosher. Este transmite un sonido que busca despertar la conciencia y nos invita a asumir acciones en pos de convertirnos en mejores personas.
Al mismo tiempo, uno de los significados del Rosh Hashaná es ser “como un día de juicio sobre los actos de la humanidad, donde se decidirá el futuro de los individuos en base a los actos que cometieron”. De hecho, la tradición judía consigna el Rosh Hashaná dentro de un período de 10 días que culmina con la celebración del Iom Kipur (Día del Perdón): son tiempos para dedicar a la introspección y las buenas acciones.
Además del descanso y del toque del shofar, comunidades judías de todo el mundo reciben la festividad con una o dos cenas familiares llenas de símbolos, como la manzana con miel (que representa el deseo de tener un año dulce), la jalá agulá (un pan trenzado y redondo que representa el carácter cíclico del año), la cabeza de pescado (reflejo del deseo de ‘ser cabeza y no cola’) y la granada (representando las buenas acciones a las que aspiramos, tan numerosas como las semillas de la fruta), entre otros.
una festividad en plena pandemia
Debido al contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19, este año los festejos van a ser diferentes. A causa de la cuarentena por coronavirus que impide la realización de eventos masivos, la celebración se hará vía streaming.
Mientras que la mayoría de las comunidades festejarán el año nuevo desde los templos en forma online, seguramente no faltarán en todas las casas las videollamadas a la hora de cenar, para poder permanecer unidos a pesar de la pandemia.
Fuentes:
también puede interesarte
Tendencias
Oración mundial contra la pandemia de la COVID-19
Líderes religiosos de todo el mundo convocan a un día de oración con el lema "Rezar por la humanidad", una forma de ser solidarios con el prójimo. La pandemia unió a las religiones.
Tendencias
5 culturas que no celebran el año nuevo el 31 de diciembre
En las distintas culturas del mundo existen diferentes rituales y creencias en torno al comienzo del nuevo año. La fecha también varía.
Tendencias
Crea tu lista de propósitos y comienza el año vibrando alto
Se necesita un plan de acción para manifestar los deseos en la realidad, pero también momentos de introspección, visualización y confianza en el universo.
Tendencias
¿Sabes quiénes son las sacerdotisas de María Magdalena?
Hay mujeres alrededor del mundo que creen en otra versión de la historia bíblica y siguen el linaje de las enseñanzas de María Magdalena, la mujer que estuvo cerca de Jesucristo.
Otros
Tendencias
En Nepal podrían sacrificar hasta 500 000 animales por un festival religioso
Un festival dedicado a un diosa hindú del poder podría llevar al sacrificio de decenas de miles de búfalos, cerdos, cabras y gallinas. Grupos animalistas buscan que se evite la masacre.
Tendencias
Comienza el Año Nuevo Maya: qué energías traerá
Un nuevo año maya comienza hoy, y estos son los beneficios que puede traerle a tu vida.
Tendencias
Akamasoa: llega a América Latina la iniciativa que ayuda a miles de personas
Akamasoa es un proyecto que comenzó el Padre Pedro Opeka en África y hoy es un ejemplo en todo el mundo. Ya se ha replicado en Argentina.
share