Microplásticos en fluidos enciende alarmas sobre fertilidad- la contaminación por microplásticos dejó de ser un problema exclusivamente ambiental. Ahora, científicos en España encontraron rastros de estas partículas en sustancias clave para la reproducción humana, lo que plantea serias preguntas sobre su impacto en la capacidad reproductiva.

El estudio, presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), reveló que el 69 % de las muestras de fluido folicular (el que rodea al óvulo) y el 55 % del semen analizado contenían fragmentos de plástico. Este hallazgo fue realizado por el equipo de la Universidad de Murcia junto con clínicas especializadas en fertilidad.

Teflón y plásticos cotidianos en el sistema reproductivo

Lo más inquietante no es solo la presencia de microplásticos, sino el tipo de polímeros detectados. El más frecuente fue el politetrafluoroetileno (PTFE), más conocido como teflón, seguido por otros como PET, polipropileno o poliestireno, presentes en envases, utensilios de cocina y textiles.

“No nos sorprendió encontrarlos, pero sí nos impactó cuán comunes eran”, dijo el Dr. Emilio Gómez-Sánchez, líder del estudio.

Para evitar contaminación externa, se utilizó equipamiento de vidrio y un protocolo con microscopía infrarroja láser. Aun así, la comunidad científica pide seguir investigando para confirmar el origen y la posible absorción de estas partículas por el cuerpo humano.

¿Pueden dañar la fertilidad?

Te puede interesar: Adiós carne: este hongo se impone en las cocinas del mundo

El Dr. Richard Thompson, de la Universidad de Plymouth, quien no participó en la investigación, analiza microplásticos bajo el microscopio en 2023. – Ben Stansall/AFP/Getty Images Preguntar a ChatGPT
El Dr. Richard Thompson, de la Universidad de Plymouth, quien no participó en la investigación, analiza microplásticos bajo el microscopio en 2023. – Ben Stansall/AFP/Getty Images Preguntar a ChatGPT

Aunque el estudio no establece una relación directa entre la presencia de microplásticos y problemas reproductivos, los investigadores coinciden en que el tema merece máxima atención.

Estudios previos en animales demostraron que estas partículas pueden inducir inflamación, daño en el ADN, estrés oxidativo y alteraciones hormonales. Todo eso podría comprometer la calidad de los óvulos y espermatozoides.

La vida antes de comenzar: lo que dicen los expertos

Rocío Núñez Calonge, experta en reproducción asistida, advierte que los microplásticos pueden funcionar como vehículos de toxinas como metales pesados, lo que multiplicaría su efecto negativo. Rita Vassena, CEO de Fecundis, asegura que si bien el estudio es preliminar, refuerza otros trabajos similares y urge a avanzar con análisis más amplios.

Por su parte, la toxicóloga Stephanie Wright, del Imperial College London, pidió cautela: “Hay que distinguir entre contaminación real y posibles errores de laboratorio”, aunque reconoce que la amenaza es plausible.

Una señal de alerta (y de cambio)

El mensaje es claro: estamos rodeados de microplásticos, y ahora también los llevamos dentro. Mientras se investiga el vínculo directo con la infertilidad, los científicos llaman a reducir la exposición innecesaria: evitar plásticos en la cocina, elegir envases de vidrio y demandar políticas más estrictas sobre contaminación.

La fertilidad humana, íntima y delicada, podría ser el nuevo frente de una crisis ambiental que apenas comenzamos a comprender.